Connect with us

Mundo

“Trump trata a Petro como trata a Maduro”: tensión entre presidentes obligará a Colombia a responder por USD40.000 millones

Publicado

el

“Trump trata a Petro como trata a Maduro”: tensión entre presidentes obligará a Colombia a responder por USD40.000 millones

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, emitió el domingo 19 de octubre de 2025 una serie de declaraciones enfocadas en el presidente Gustavo Petro, a quien señaló de liderar actividades relacionadas con el narcotráfico y de impulsar la producción de drogas en Colombia.

Mediante un mensaje publicado en Truth Social, Trump anunció la suspensión inmediata de toda la asistencia estadounidense para Colombia.

Y afirmó que el negocio de las drogas constituye en la actualidad la principal actividad económica del país.

Por lo que indicó que, según su postura, el jefe de Estado colombiano no actúa para controlar esta situación.

En respuesta, Petro declaró que no mantiene animosidad hacia Estados Unidos ni hacia su pueblo y resaltó que sus diferencias están dirigidas solo hacia la figura de Trump.

Señaló su respeto por la historia, la cultura y los ciudadanos estadounidenses. La Cancillería de Colombia.

Por medio de un comunicado oficial, rechazó las declaraciones del presidente estadounidense y las consideró una amenaza directa a la soberanía del país. 

El Ministerio de Relaciones Exteriores calificó los dichos de Trump como ofensivos y sin fundamento, y denunció la intervención en asuntos internos de Colombia.

Ante la situación, dirigentes gremiales mostraron su rechazo a la situación en la que coinciden.

En que todo se da debido a las provocaciones constantes de Petro al mandatario norteamericano.

Estabilidad de las relaciones exteriores

Por ejemplo, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), Jaime Cabal.

Señaló, por medio de X. que “las provocaciones constantes del presidente Gustavo Petro hacia los Estados Unidos».

Comprometen la estabilidad de nuestras relaciones exteriores y ponen en riesgo la confianza internacional que tanto ha costado construir por décadas”.

Ante las consecuencias diplomáticas, políticas y económicas que él mismo generó, el dirigente.

Apuntó que es previsible que Petro acuda de nuevo a su conocida estrategia de presentarse como un líder perseguido por las potencias o como la voz insurgente frente al “imperio”. 

Sin embargo, apuntó que ese recurso propagandístico carece de legitimidad en la diplomacia moderna y solo profundiza el aislamiento que su propio discurso provoca.

“La lealtad constitucional obliga al jefe de Estado a representar a toda la Nación y le impide someter los intereses».

«Del país al vaivén de su ideología y a la retórica de una lucha de clases que el mundo superó hace décadas”, insistió.

“Pagaremos los ciudadanos”

Puntualizó que lo cierto es que la gran mayoría de los colombianos no se siente representados por la lengua viperina.

Ni por las actuaciones erróneas y provocadoras de Petro y esto lo tiene que saber tanto el presidente Trump como toda la comunidad internacional.

Lamentó la irresponsabilidad del presidente Petro. “La pagaremos los ciudadanos y especialmente los empresarios».

«Restablecer la credibilidad de Colombia ante sus aliados naturales será una tarea prioritaria y urgente para el próximo gobierno”, finalizó.

Llamado al Gobierno nacional

Por su parte, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi) hizo un llamado al Gobierno nacional.

Para que retome la conversación por medio de los canales oficiales y entre gobiernos, con el fin de plantear dudas, discrepancias o eventuales diferencias que se puedan presentar con otros países, especialmente con Estados Unidos.

“Las relaciones de Colombia con otros países, muy especialmente con Estados Unidos, que ha sido nuestro aliado por más de 200 años, deben tratarse con seriedad, con rigor y a través de los canales diplomáticos».

«Especialmente, en momentos enlos cuales existan potenciales crisis, debemos activar estos canales».

«Que son el mecanismo quela humanidad ha definido para llevar a cabo las conversaciones más complejas que puedan surgir entre naciones”, afirmó el presidente de la Andi, Bruce Mac Master en un comunicado.

No más redes sociales

El gremio también advirtió sobre la inconveniencia de manejar conversaciones diplomáticas a través delas redes sociales, ya que este no debe ser el estándar con elcualfunc ionela diplomacia colombiana.

“Es un llamado ala responsabilidad. Las relaciones internacionales son uno de los principales retos y responsabilidades que tienenls distintos gobiernos. Para eso se creó la Cancillería y los mecanismos diplomáticos, que resultan especialmente valiosos cuando hay fricciones o desacuerdos “, añadió el dirigente gremial.

Finalmente,la Andi destacó que el respeto mutuo y el reconocimiento de la importancia de las relaciones internacionales deben ser constantes en el actuar de las autoridades.

Por eso, el llamado es a retomar un ejercicio diplomático serio, maduro y sereno que permita encausar adecuadamente las relaciones exteriores delpaís.

Escombros de la dictadura en Colombia

De igual forma, exministros de Hacienda se refirieron al asunto. Juan Camilo Restrepo señaló que “ya Trump está tratando a Petro como trata a Maduro”. 

Advirtió que “cuando caiga Maduro, muchos de los escombros de la dictadura venezolana caerán sobre Colombia”.

Por su parte, José Manuel Restrepo lamentó la situación con un viejo refrán: “Tanto va el cántaro a la fuente que al final se rompe”. Según dijo, lo grave es que esto son solo muy malas noticias para Colombia y todos perdemos.

Qué puede venir ahora

Manifestó que muy probablemente Petro ahora jugará a “victimizarse” y “cosecharlo” políticamente. S

in embargo, destacó que no deja de ser el único responsable del pésimo manejo de las relaciones diplomáticas y comerciales con Estados Unidos.

Y tampoco dejará de ser responsable del desbordado aumento de coca en colombia por la ausencia de acciones para controlarla y por un mal manejo del proceso de paz total que se ha convertido en una “paz narca”.

“Lo preocupante es lo que puede venir ahora: eventuales sanciones o aranceles que afecten una relación de más de USD40.000 millones entre comercio exterior e inversión, millones de empleos que se podrían perder y menos recursos importantes de cooperación en sectores claves en seguridad y otros temas sociales”, precisó José Manuel Restrepo al insistir en que es una “mala noticia para todos los colombianos”.

Fuente: infobae

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *