Hidalgo
Actualizar el Atlas de Riesgos, el reto para nuevos alcaldes

Actualizar o hacer los estudios para crear el Atlas de Riesgo, es uno de los retos que enfrentarán las nuevas administraciones municipales, ya que, de los 84 municipios de Hidalgo, solo 31 de ellos cuentan con dicha herramienta.
Su propósito de creación es conocer sobre los peligros que pueden afectar a la población, como en el caso de cuáles son las zonas propensas a inundaciones.
Lo anterior, significa que menos de la mitad territorio hidalguense cuenta con Atlas de Riesgo y de las 31 demarcaciones que sí tiene, solo el 6 por ciento lo han actualizado hasta el 2023.
Esto, en un escenario en que las épocas de lluvias ya iniciaron y el primer frente frio ya causó días lluviosos y derrumbes en diferentes carreteras, sin que haya sido necesario cerrar las vialidades.
Sólo ocho municipios con Atlas de Riesgo actualizado
De acuerdo con información del Centro Nacional de Prevenciones de Desastres (Cenapred) los municipios de Huejutla de Reyes, Tepeji del Río, Tetepango, Tula de Allende, Tulancingo, Apan, Santiago Tulantepec tienen su Atlas de Riesgo actualizado hasta el año 2023.
Esto significa que, de las 31 demarcaciones que cuentan con esta herramienta, ninguna lo ha actualizado en este año.
Pachuca lo actualizó en 2022
En 2022 el municipio de Pachuca y Tepehuacán de Guerrero realizaron dicha actualización para conocer las zonas de riesgo.
Dos años antes, en pleno 2020, cuando se desató la pandemia del Covid-19, Xochiatipan, Tlanchinol, Tlahuelilpan, Tizayuca, Tepetitlán, Huehuetla, El Arenal, Atitalaquia, realizaron sus respectivas actualizaciones.
Municipios con Atlas de Riesgo desde la década pasada
Mientras que, en la segunda mitad de la década pasada, Mineral de la Reforma realizó actualización en su Altas de Riesgo en 2018; Chilcuautla y Zimapán hicieron lo propio en 2016, un año antes lo hicieron Atotonilco El Grande y Almoloya de Juárez.

Sin actualizaciones recientes
Los municipios que llevan varios años sin actualizar sus Atlas de Riesgo son: San Agustín Tlaxiaca, Tezontepec de Aldama, Zapotlán de Juárez, que lo hicieron por última vez en 2014.
Actopan, Tenango de Doria, Villa de Tezontepec realizaron la última actualización en 2013; Cuautepec de Hinojosa en 2012 y Tlaxcoapan en 2011.
El Atlas de Riesgo y su función
El Atlas de Riesgo sirve para conocer los peligros que puede existir en un territorio y se divide en cuatro ejes principalmente:
1.- Geológicos, incluye información sobre peligros como sismos, erupciones, volcanes, tsunamis, inestabilidad de laderas y hundimientos.
2.- Hidrometereológicos, sirve para conocer sobre ciclones tropicales, lluvias extremas, inundaciones, tormentas y granizo.
3.- Químico-tecnológicos, incluye información incendios, explosiones, fugas tóxicas, radiaciones y derrames.
4.- Sanitario-ecológicos, sirve para conocer sobre epidemias, plagas y contaminación de agua y suelo.
Fuente: https://rmgir.proyectomesoamerica.org/portal/apps/opsdashboard/index.html#/3e7adf434b834775b11ca7504d62bfe6