Mundo
Apple también ha sido demandada por utilizar libros para entrenar Apple Intelligence

Apple ha sido otra de las compañías que han sido demandadas por presuntamente utilizar obras protegidas por derechos de autor para entrenar su inteligencia artificial Apple Intelligence. Esta demanda fue presentada en el tribunal federal de California. En concreto, por unos neurocientíficos que acusaron a Apple de haber incluido sus libros sin permiso en los conjuntos de datos usados para el entrenamiento del modelo.
Según recoge la demanda, Apple habría recurrido a “bibliotecas en la sombra” para acceder a estos libros. O dicho de otra forma, ha surcado los mares de internet con un barco pirata recopilando obras protegidas. Todo ello con el objetivo de ampliar su base de datos y competir con modelos rivales de OpenAI o Anthropic. Como era de esperar, los autores piden una compensación económica y exigen que Apple elimine todo rastro de sus obras su modelo de lenguaje, además de querer prohibir futuros usos no autorizados de sus obras.
Apple Intelligence no es la primera, ni la última compañía, que se le acusa de acceder a contenido protegido por vías como BitTorrent

Apple y su IA Apple Intelligence se suman así a un selecto grupo de compañías como Google, OpenAI, Meta o Microsoft. Todas ellas han sido formalmente acusadas de recurrir a material protegido en el entrenamiento de sistemas de inteligencia artificial. Además de tampoco ser la primera en haber recurrido a esta fuente de información con material pirateado. Todas estas demandas están abriendo un frente legal que podría definir el futuro de cómo se entrenan los modelos de IA para uso comercial.
En el momento de la redacción, Apple no se ha pronunciado públicamente ante las acusaciones. De esta forma, tocará esperar para ver qué sucede. Primero se tendrá que demostrar si el uso de textos protegidos puede considerarse de “uso justo” en el contexto del aprendizaje automático. Y es que si el tribunal federal de California determina que no hay “uso transformativo”, podría obligar a la compañía a reentrenar sus modelos o a pagar licencias de forma retroactiva.
Si finalmente hay un fallo adverso contra Apple, esto únicamente fortalecería las demandas ya existentes contra otros gigantes tecnológicos. Esto podría dar lugar a la aceleración de creación de bases de datos con licencia verificada, limitando el acceso a contenidos protegidos. Sabiendo como es Apple, su defensa podría ser lógica, y para ello le basta con argumentar que los datos fueron obtenidos de fuentes públicas o mediante intermediarios, buscando trasladar la responsabilidad fuera de la compañía.
El caso más sonado sigue siendo el de Meta

A principios de este año, se conoció que Meta había descargado casi 82 TB de libros por medio de BitTorrent. Toda esta información se utilizó para entrenar su modelo de IA LLaMA. Por lo que realmente la demanda de Apple es bastante pequeña en todos los sentidos en comparación con este otro caso.
Pese a esta enorme cantidad de datos descargadas, los autores de la demanda no llegaron a convencer al tribunal. Ya que no fueron capaces de presentar datos convincentes sobre cómo este movimiento de Meta abría afectado a las ventas o licencias de los libros descargados. En su defensa, Meta argumentó que este material era pirata, pero que no contribuyó a su distribución. Pese a todo esto, Meta terminó ganando este caso en particular por razones técnicas. De esta forma, es probable que la demanda de Apple no prospere si su defensa sigue los mismos pasos que Meta.
Fuente:elchapuzasinformatico.com