Paradigma

Avanzan en la contingencia en el Parque Nacional El Chico

Con el objetivo de dar a conocer los avances del proyecto de contingencia fitosanitaria por descortezadores en el Parque Nacional El Chico, se llevó a cabo una reunión informativa en las instalaciones del Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp).

El encuentro reunió a más de 100 personas, entre ellas representantes de los tres órdenes de gobierno —municipal, estatal y federal—, así como silvicultores, técnicos forestales, investigadores de diferentes universidades, ejidatarios, alumnos del ICAp y miembros de la sociedad civil. Durante la jornada se presentaron los avances, logros e impactos de este importante proyecto de saneamiento.

El proyecto es implementado por el Gobierno Municipal de Mineral del Chico, el Gobierno del Estado de Hidalgo y el Gobierno Federal, a través del Sistema de Comando de Incidentes (Comando Unificado), como lo establece la NOM-010-SSPC-2019. Dicho comando está conformado por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), el Parque Nacional El Chico, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de Hidalgo (SEMARNATH) y la Comisión Estatal de Biodiversidad de Hidalgo (COESBIOH).

Su objetivo central es proteger y rescatar el bosque de oyamel mediante el control de las poblaciones de tres especies nativas de descortezadores: Scolytus mundus, Pseudohylesinus variegatus y Pityophthorus sp., que afectan diferentes partes del árbol: punta, tronco y ramas respectivamente.

Principales avances del proyecto

Erika Ortigoza Vázquez, vocera del Comando Unificado, destacó: “Es un hecho histórico nacional de saneamiento forestal. Por primera vez en los bosques de Hidalgo se implementa la tecnología de drones LiDAR y multiespectral, lo que permite diagnósticos más precisos, mayor eficiencia en tiempos y una protección estratégica del bosque. Además, siete universidades colaboran activamente en este esfuerzo, utilizando estas tecnologías para realizar investigaciones científicas en el Parque Nacional Campo del Hidalgo, lo que fortalece el conocimiento técnico y contribuye a la conservación a largo plazo del ecosistema”.

El proyecto continuará en los próximos meses con labores de saneamiento y, posteriormente, con la restauración de las zonas afectadas, asegurando así la salud y resiliencia del ecosistema.

Salir de la versión móvil