Hidalgo
CDHEH detecta sobrepoblación, presos durmiendo en el suelo y falta de medicamentos en las cárceles de Hidalgo
Sobrepoblación de personas privadas de la libertad, falta de custodios, así como la carencia de medicamentos fueron algunas de las recomendaciones que la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Hidalgo (CDHEH) presentó en su informe penitenciario 2023 de los doce Centros de Reinserción Social (Cereso) que hay en la entidad.
Este día la CDHEH en un boletín de prensa dio a conocer dicho informe, al cual no hubo evento protocolario y por ende no convocados los medios de comunicación, a diferencia del informe 2022 en marzo pasado que sí hubo convocatoria.
A través de la información oficial se pudo conocer que algunos situaciones críticas en los Ceresos como en Ixmiquilpan en donde la CDHEH informó que hay un sobrecupo de 139 presos, pues su capacidad es de 83 y actualmente hay 222.
En esta misma prisión se detectó, según el informe, sobrepoblación de un 167%. Además, que hay personas privadas de la libertad durmiendo en el suelo; y hay falta de personal de la salud, a pesar de que cuentan con área de enfermería, destaca que las principales enfermedades son: diabetes, hipertensión, gastrointestinal.
Respecto a los custodios, se informó que solo hay once personas de seguridad y custodia “esta situación complica la gestión efectiva de la seguridad pues la proporción de personal de custodia a PPL, es de aproximadamente 1 por cada 20 personas interna”, dice el informe.
Un caso similar en donde se detectó un sobrecupo de personas privadas de la libertad fue en el Cereso de Jacala de Ledezma en donde hay 102 personas privadas de la libertad (PPL), en un espacio para 47, lo cual muestra una sobrepoblación del 167% y solo hay nueve personas encargadas de la seguridad.
En un menor porcentaje aparece Apan, en donde según lo descrito “la capacidad del centro está designada para 69 personas, pero actualmente alberga a 167, lo que representa una sobrepoblación del 142%.”.
Además, hay carencia de una enfermería, que pone en evidencia una falta de preparación para emergencias médicas. Y hay ausencia de un área femenil adecuada y la falta de servicios médicos especializados para mujeres y programas para la niñez son cuestiones críticas.
En los Ceresos de Huichapan y Mixquiahuala de Juárez también se detectó una sobrepoblación de presos con un 78 % y 115.8 % respectivamente. En el primero de ellos, se encontró que las personas privadas de la libertad deben dormir en el suelo y hay falta de instalaciones médicas, así como de personal sanitario.
Mientras que, en Mixquiahuala de Juárez, la CDHEH indicó que en el área femenil hay necesidades específicas y se encuentra limitada en espacio y carece de áreas al aire libre, lo que es vital para la salud física y psicológica.
Respecto al Cereso de Pachuca, la CDHEH indicó sobrepoblación de 292 personas, albergando 1947 personas en una estructura con capacidad para 1655. Esto representa un exceso del 17.6% sobre su capacidad máxima y solo hay 55 custodios.
Otro Cereso de la zona metropolitana del estado como lo es Tulancingo, se informó que hay 199 presos por encima de su capacidad que es de 373; y la seguridad se ve comprometida por una ratio de persona de seguridad y custodia a presos de 1 a 24, muy por debajo de los estándares recomendados.
En el caso de la huasteca, la CDHEH afirmó que hay una sobrepoblación del 5.8 %.La proporción significativa de población indígena (40%) resalta la importancia de políticas penitenciarias que atiendan necesidades culturales y lingüísticas específicas.
Se encontró con una distribución desigual en la participación educativa de las personas privadas de libertad (PPL).
Según los datos, no hay participación en alfabetización y licenciatura, el 1.4% cursa primaria, el 2.4% secundaria, mientras que un significativo 33% participa en programas de preparatoria
Además, que hay un área femenil separada del área varonil, sin embargo, la falta de servicios médicos especializados para mujeres y programas preventivos de salud es una gran omisión. Y hay 30 personas de seguridad divididas en dos turnos, lo que indica que cada custodio deberá cuidar a 19 presos.
En el caso del Cereso de Tenango de Doria se reportó una leve sobrepoblación en el área femenil. La significativa presencia de un 44% de población indígena subraya la importancia de adoptar un enfoque de reinserción social que respete las particularidades culturales y lingüísticas, según el informe.
Además, que hay once custodios para 121 personas y la infraestructura actual no está diseñada para albergar a niñas y niños, lo que puede afectar a las internas con hijos y resalta la necesidad de servicios adicionales que apoyen a las familias.
Respecto a la cárcel de Actopan se indicó que hay una sobrepoblación del 36% y hay falta de personal médico permanente y la prevalencia de enfermedades crónicas, como la diabetes y el VIH/SIDA, plantean la necesidad de contar con políticas enfocadas a la salud y bienestar.
Mientras que en el Cereso de Tula de Allende se reportó una sobrepoblación del 19.3%, con 747 personas en un espacio diseñado para 626; y la falta de servicios médicos especializados y programas preventivos para las mujeres subraya una carencia importante en la atención a la salud específica de género
Y finalmente, en Molango con un espacio de 161 presos, solo hay 13 personas privadas de la libertad, lo que resulta en una relación de aproximadamente una persona de seguridad y custodia por cada doce presos.
De manera general, la CDHEH indicó que detectó falta de infraestructura; salud, alimentación, seguridad y atención a grupos vulnerables.