Connect with us

Opinión

Cine con cempasúchil y calabaza

Publicado

el

El fin de octubre se tiñe con los tonos del cempasúchil y de la calabaza. En México, desde hace muchos años, coexisten, de manera un tanto surrealista, dos celebraciones: el Día de Muertos y el globalizado festejo de Halloween. Esta dualidad va más allá de los altares y los disfraces: refleja una realidad cultural compleja, donde tradición y modernidad conviven en el mismo espacio simbólico.

Cada año, las películas recomendadas para esta temporada suelen ser las mismas, especialmente las mexicanas que abordan el tema del Día de Muertos. Esto tiene una explicación sencilla: son muy pocos los filmes nacionales que han retratado con profundidad esta tradición. En contraste, Halloween cuenta con una amplia filmografía que ha reforzado su imaginario en el cine internacional.

Para algunos puristas, la coexistencia del Día de Muertos con Halloween representa una “invasión” que amenaza nuestra herencia ancestral. Sin embargo, la realidad cultural de México, sobre todo en las zonas urbanas, es de sincretismo y coexistencia. Afortunadamente, persisten con fuerza celebraciones auténticas como el Xantolo, en Hidalgo; la Noche de Ánimas, en Pátzcuaro, Michoacán; y las Comparsas y Muerteadas, en Oaxaca. En cada región, la memoria colectiva mantiene viva la relación entre los vivos y los muertos, más allá de las modas y tendencias.

En el cine nacional, Macario (1960) ocupa un lugar irremplazable. Ninguna otra película ha retratado con tanta fidelidad el espíritu del Día de Muertos. Dirigida por Roberto Gavaldón y protagonizada por Ignacio López Tarso, la cinta inicia con un texto que explica el sentido profundo de esta celebración. Visualmente, es un tesoro gracias a la magistral fotografía de Gabriel Figueroa. La escena de Macario en la gruta de la Muerte, rodeado de velas encendidas, permanece como una de las imágenes más poderosas del cine mexicano.

Por su parte, Halloween (1978), dirigida por John Carpenter, marcó un antes y un después en la historia del cine de terror. Su protagonista, Michael Myers, se convirtió en uno de los rostros más emblemáticos del miedo contemporáneo. Desde su estreno, esta película definió una tradición cinematográfica ligada al 31 de octubre, transformando una fecha de antiguos rituales celtas en un fenómeno cultural global. Lo que empezó como un experimento, se convirtió en un ritual fílmico, que casi cincuenta años después sigue recordándonos que el cine también puede crear mitologías populares.

Y, a propósito de esas mitologías, un caso curioso es el de Spectre (2015), película británica de la saga James Bond, dirigida por Sam Mendes. Su secuencia inicial, filmada en el Centro Histórico de la Ciudad de México, muestra un desfile monumental de calaveras y catrinas. Aquella escena, concebida para el cine, dio origen a una nueva tradición en la vida real: el Desfile de las Catrinas. Las autoridades capitalinas institucionalizaron el evento, que adoptó como símbolo al personaje creado por José Guadalupe Posada, la Calavera Garbancera, renombrada por Diego Rivera como La Catrina en su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”. Cabe recordar que ni Posada ni Rivera asociaron originalmente a esta figura con el Día de Muertos; fue el cine quien tejió esa conexión imaginaria.

Mucho antes, el cineasta soviético Sergei Eisenstein filmó ¡Que viva México! (1931), la primera obra que abordó cinematográficamente las calaveras de Posada. En su segmento titulado Día de Muerte, retrató con mirada antropológica los rituales y ofrendas mexicanas, dejando un testimonio visual invaluable sobre el vínculo entre la muerte y la vida en nuestra cultura.

Como espectador, deseo que la lista de recomendaciones sobre películas del Día de Muertos, vaya en aumento, que no solo hablemos de Coco; o El Libro de la Vida; y quizá 10 títulos más. Espero que aparte del tan disfrutable cine de terror importado, ya tradicional para esta época, también podamos ver cine sobre el extenso universo de nuestras celebraciones.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *