La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), a través del Comité de Vigilancia y Monitoreo Comunitario del Área de Protección de Flora y Fauna Campo Verde, logró obtener el primer registro de un ejemplar nacido en libertad de lobo mexicano (Canis lupus baileyi) en esta Área Natural Protegida (ANP), ubicada en el Noroeste del Estado de Chihuahua.
El registro se realizó gracias al monitoreo de Abel Guerrero Tello, integrante del comité del ANP, quien al revisar los vídeos de una de las cámaras-trampa, noto la presencia de un “coyote extraño” bebiendo agua, mismo que al ser revisado por César Hernández, jefe de departamento del ANP, advirtió que en realidad se trataba de un lobo mexicano, y no portaba el collar GPS satelital, lo que significa que es un ejemplar nacido en libertad.
Este registro se ubica en las cercanías de las localidades donde se han llevado a cabo liberaciones de ejemplares como parte del programa binacional México-Estados Unidos para la reintroducción de la especie, lo que confirma que el ejemplar es parte de las camadas de vida libre registradas en la región desde el año 2014, lo que representa un gran avance en la conservación de los lobos al poder hablar ya de las primeras poblaciones silvestres del país después de más de 5 décadas.
Con labores de vigilancia y monitoreo biológico constante, brindando alternativas a los ganaderos ante eventos de depredación como el asesoramiento para la aplicación del Fondo de Aseguramiento, la prevención y el combate de incendios forestales, así como educación ambiental, la Conanp contribuye con el cuidado y la protección de la biodiversidad en beneficio de las comunidades y ecosistemas de la región y mantiene el firme compromiso asumido desde el 2012 con las primeras liberaciones dentro del Estado de Chihuahua.
El lobo mexicano es el canido silvestre más grande de México, alcanzando una talla entre los 130 cm y los 180 cm del hocico a la cola, los adultos tienen un peso promedio de 33 kg., presenta una cabeza ancha, hocico corto y grueso, los ojos están separados y son pequeños, con orejas cortas redondeadas y erectas; el cuello y las pastas delanteras anchas que son más largas que las traseras. El pelaje es largo de color café grisáceo en el dorso y más claro en el vientre y patas, pero presenta variaciones de color que pueden ser del blanco al negro.
Es un depredador tope con una avanzada estructura social, agrupándose en manadas de hasta 30 individuos y grupos familiares de 3 a 5 animales, originalmente se alimentaba de mamíferos como el venados cola blanca y bura, berrendos, pecaríes de collar, borregos cimarrones y conejos.
Se distribuía en bosques templados y pastizales de Chihuahua, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, el Bajío y la meseta central, llegando incluso hasta Oaxaca; esto es, entre las dos Sierras Madre: Oriental y Occidental, y hasta poco más al sur del Eje Neovolcánico transversal, en altitudes superiores a los 1500 msnm.
Con todas estas acciones de conservación el lobo mexicano pasó de la categoría de Extinto en vida libre (E) a en Peligro de Extinción (P) según la NOM-059-SEMARNAT-2010, ya que su población silvestre se estima de 30 a 35 ejemplares y en su futuro ya no luce tan sombrío como en el pasado, dejando de ser “el malo del cuento”.
La Conanp reafirma su compromiso de conservar las Áreas Naturales Protegidas y su biodiversidad beneficiando no solo a las comunidades que las habitan, también a las futuras generaciones, a la vez de generar un México próspero.