El Día Mundial del Orgullo Autista se celebra cada año el 18 de junio, como una fecha para promover la aceptación y la comprensión del autismo, como una variedad neurológica natural del ser humano, y no como un trastorno que requiera curación.
La Secretaría de Salud de Hidalgo (SSH), se une a esta conmemoración abriendo espacios de diálogo en los ámbitos públicos y privados, sobre los derechos de las personas autistas, la importancia del diagnóstico temprano sin prejuicios, la inclusión laboral, y el respeto hacia sus distintas formas de comunicación y percepción del entorno.
A través de talleres, pláticas informativas y conferencias, la SSH promueve enfoques que alejen al autismo de una visión médica o patológica, y donde se enmarque esta condición desde la perspectiva de la neurodiversidad.
Entendiéndola, no como una enfermedad, sino poniéndola a la par de la diversidad cultural o lingüística, lo que permitirá promover el orgullo, la dignidad y la autoaceptación de las diferencias neurológicas.
Con el objetivo de combatir, a su vez, el estigma social que frecuentemente rodea al autismo, y reconociendo su aportación al enriquecimiento de la sociedad.
Esta fecha conmemorativa no pretende idealizar el autismo, sino defender el derecho a la diferencia y combatir la discriminación y los prejuicios que en muchas ocasiones enfrenta la comunidad autista.
La dependencia estatal, a cargo de Vanesa Escalante Arroyo, invita a la población a romper con los moldes tradicionales que excluyen a quienes no se ajustan a ellos.
A repensar conceptos como la empatía, la comunicación o la inteligencia, para construir una sociedad en la que las personas no sean valoradas únicamente por su capacidad de “funcionar como los demás”, sino por su autenticidad.