Hidalgo
Desarrolla la SSH talleres para prevenir la violencia de género en la adolescencia y la juventud
![](https://paradigma.live/wp-content/uploads/2025/02/IMG_-1-scaled.jpg)
Para promover estilos de vida libre de violencia, la Secretaría de Salud de
Hidalgo (SSH), implementa talleres de prevención de la violencia de género en
la adolescencia y la juventud, con el objetivo de erradicar los estereotipos de
género, y evitar las conductas abusivas durante el noviazgo.
A través de estas actividades, la SSH fomenta y fortalece la reflexión y la
sensibilización de este sector de la población, a fin de que desarrollen relaciones
afectivas sanas y ejerzan de manera libre, voluntaria e informada, su sexualidad.
Mediante la capacitación de los promotores en prevención de la violencia de
género, se fortalecen los vínculos interinstitucionales, así como el alcance y
cobertura de estas acciones.
En ellas, se les informa que la violencia en el noviazgo es el acto abusivo de
poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir a
las mujeres de cualquier edad.
Ya sea, mediante el uso de alguno, o varios tipos de violencia; durante o después
de una relación de noviazgo, una relación afectiva o una relación sexual. Lo cual,
viola sus derechos humanos.
Mientras que, la violencia contra los derechos sexuales y reproductivos, es toda
acción u omisión que limita o vulnera el derecho de las mujeres, de cualquier
edad, a decidir de manera libre, voluntaria e informada sobre su sexualidad y el
número y espaciamiento de sus hijas e hijos.
Impedir su acceso a métodos anticonceptivos, incluidos los de emergencia; a
una maternidad elegida y segura; a servicios de interrupción legal del embarazo
en el marco jurídico previsto en la legislación vigente en el Estado.
Así como a servicios de atención prenatal y obstétricos de emergencia, según lo
estipula la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el
Estado de Hidalgo, Art. 5. De acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las
Relaciones en los Hogares (ENDIREH 2021) a nivel nacional, la violencia que más experimentaron las mujeres por parte de su pareja, a lo largo de la relación, fue
de tipo psicológico (35.4 %).
En el país, la prevalencia total de violencia contra las mujeres de 15 años y más,
corresponde al 70.1 %.
En tanto que, para la entidad, quienes han experimentado al menos una
situación de violencia psicológica, física, económica, patrimonial y/o
discriminación; representa el 70.6%. De manera específica, la violencia sexual
representa el 49.7%.
En México, 3 de cada diez mujeres de 12 años y más usuarias de internet ha sido
víctimas de ciberacoso el último año, lo que equivale a 9.7 millones de mujeres.
Las mujeres que han experimentado violencia física y/o sexual, señalaron como
principal motivo para no denunciar, considerar que “se trató de algo sin
importancia, que no me afectó” (pareja 27.7%)
La SSH, a cargo de Vanesa Escalante Arroyo, brinda atención integral mediante
servicios médicos, terapia individual, grupal y asesoría jurídica, a quienes sufren
los diversos tipos de violencia.
La dependencia estatal, invita a la población que sea víctima de cualquier tipo
de violencia en su entorno familiar, laboral o escolar, acercarse a las unidades
médicas y las unidades especializadas para recibir atención contra este
problema de salud pública.