Connect with us

Nacional

Desechos radioactivos no han sido movidos de Temascalapa como sugirió ININ en 1998

Publicado

el

Cementerio radioactivo de Temascalapa no ha sido removido en 25 años

Han pasado más de 25 años desde que el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), dictaminó que Temascalapa, Estado de Mexico, colindante con Hidalgo, no podía ser un lugar definitivo para el confinamiento de la varillas radioactivas que ahí se encuentran, sin embargo, aunque dio un plazo de 7 años para ello, no se ha movido un sólo dedo para trasladarlas del lugar.

En 1998 el ININ inició un estudio del Centro de Almacenamiento de Desechos Radiocativos (CADER) de Cobalto 60 que se encuentran en el kilómetro 18 y medio de la carretera Tizayuca-Otumba, determinando que no era idóneo para almacenarlo por lo que en 1999, la Cámara de Diputados sugiere trasladarlos a un luga más seguro e iniciar con la indemnización a las familias del lugar.

Pero ni una cosa ni otra ha sucedido, reconocen los lugareños, quienes se acostumbraron al resplandor que se ve desde comunidades como Xolos desde 1984 y que siempre han sabido que están cerca de una fuente de contaminación que puede producir desde cáncer hasta otras enfermedades.

«Ya nos acostumbramos a ello, pero sabemos que ese material que está ahí, que son varillas, no deberían qudarse en ese lugar, pero generaciones han pasado y las autoridades no se inmutan por ello», indicó Guadalupe Villegas, habitante de Temascalapa, municipio hoy con más de 33 mil habitantes.

Aunque desde 1999 se vislumbraba que el crecimeinto poblacional haría mas delicado el asunto, el riesgo se multiplia porque debajo de este lugar se encuentra el acuífero Pachuca-Cuautitlán, que abastece de agua a Hidalgo, Ciudad de México y Estado de México.

Se encuentran en riesgo, 20 millones de personas, sin embargo, los habitantes de Temascalapa han visto crecer sin cesar los fraccionamientos en los alrededores de este cementerio radioactivo, que es uno de los tres lugares donde se depositaron las 6 mil 500 toneladas de varillas radioactivas además de Samalayuca en Chihuahua y Mexicali.