Lizeth Perales
Pachuca, 30 de julio de 2019.- El Congreso local en su último día de sesiones del segundo periodo ordinario aprobó eliminar los delitos contra el honor del código penal, entre los que se incluye la difamación y la calumnia.
El diputado Víctor Guerrero Trejo, explicó que fueron escuchadas las demandas de la sociedad civil, por lo que se elaboró un dictamen con observaciones aportadas por el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas de la Secretaria de Gobernación, abogadas de la organización civil Artículo 19, La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos (ACNUDH) y por Elisa Rubio Bernal y Leonardo García Vázquez ciudadanos afectados por una demanda de carácter penal por delitos contra el honor.
Indicó que en la mayoría de las veces, estos delitos tiene penas menores, pero existe una amenaza de ser privado de la libertad por ejercer el derecho a la Libertad de Expresión consagrado en la Constitución, “por eso que se encuentren los delitos contra el honor en el Código Penal genera un efecto inhibitorio y de amedrentamiento contra aquellas personas que ejercen su Libertad de Expresión”.
Esto con especial énfasis para el gremio periodístico, que por la naturaleza de su actividad informativa y de investigación periodística hablan de temas que tiene que ver con políticos, funcionarios públicos o empresarios.
Asimismo, la comisión de Seguridad Ciudadana y Justicia, someterá al pleno de la Asamblea Legislativa mandar un exhorto al resto de los Congresos locales que aún faltan por derogar los delitos contra el honor de sus códigos penales.
Tal es el caso de los Congresos de Nuevo León, Nayarit, Sonora, Zacatecas, Campeche y Yucatán en donde aún existe el delito de difamación, con penas de entre tres días a seis años de prisión y con multas de entre cinco a mil días de salario mínimo por cometer difamación o calumnia, ambos considerados “delitos contra el honor”.