Paradigma

Entrada 6. Cronistas y crónicas de la Conquista

Primeras páginas de la Historia General de las Cosas de la Nueva España, también conocido como Códice Florentino, escrito por Bernardino de Sahagún.

La entrada número I de esta columna estuvo dedicada a los códices prehispánicos que existían o existieron en el actual territorio de México, justamente, antes de la llegada de los españoles. En esta entrada proponemos una breve revisión cronológica a los documentos informativos que se generaron en la época de la Nueva España (1521-1821). No obstante, cómo se verá, el énfasis estará puesto, sobre todo, durante los primeros 100 años de existencia de la Nueva España, pues fue en ese lapso de tiempo cuando se escribieron las historias de más relevancia.

Antes de todo, conviene aclarar que a estos escritores se les ha denominado como cronistas precolombinos o bien “historiadores” de indias. En ese contexto, la primera persona que escribió acerca del proceso de conquista y de las primeras relaciones que se establecieron entre su misión político-militar y la máxima autoridad de Mesoamérica en ese entonces, que era el Imperio mexica que, encabezada la Triple Alianza, fue Hernán Cortés. El famoso conquistador, escribió entre 1519 y 1534, aproximadamente 11 cartas dirigidas al emperador Carlos V. Dentro de las temáticas principales de dichas cartas, se encontraba informar al emperador de sus batallas, así como ofrecerse vítores a sí mismo con fines políticos. Estas cartas tuvieron a bien ser nombras como Cartas de Relación de Hernán Cortés.

En la cronología de estos cronistas, siguen a Hernán Cortés dos autores que publicaron al mismo tiempo, pero muy diferentes entre sí. Por una parte, Francisco López de Gómara publicó en 1552 su Historia General de las Indias, en la cual hace una defensa de las actividades de Hernán Cortés tanto las políticas como las que implementó sobre los indios que encontró en el llamado Nuevo Mundo. De otra parte, Bartolomé de las Casas fraile español, también publicó en 1552 su Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, un escrito famosísimo por hacer una defensa férrea de la inocencia y lo pacíficos que resultaban lo que él denominaba “los naturales del Nuevo Mundo”. La diferencia entre uno y otro, no solo es temática. Mientras López de Gómara nunca visitó el Nuevo Mundo e hizo su trabajo con documentación de primera mano, como las Cartas de Relación de Hernán Cortés, Bartolomé de las Casas viajó a la Nueva España, y en cuyo transcurso de su vida se volvió fraile de la orden de los dominicos, alcanzando el rango de Obispo, asentándose para vivir en Chiapas, entre los indios.

Entre 1536 y 1542, Toribio de Benavente un fraile español de la orden de los franciscanos que tenía la misión de convertir a los indios al catolicismo, escribió Historia de los Indios de la Nueva España, una obra dedicada a las costumbres, rituales y la vida cotidiana de los indios a los que el fraile Motolinia (como se hacía llamar entre ellos) le interesó documentar. Bernardino de Sahagún (fraile franciscano español) escribió la Historia General de las Cosas de la Nueva España entre 1540 y 1585, esta obra, también conocida como Códice Florentino, se publicó en náhuatl con fragmentos en español y latín, un compendio de doce libros en los cuales trata de indagar y explicar a los dioses, las festividades, calendarios, amuletos, ciencia, mitos, pueblos, naturaleza, conceptos morales y sociales de los habitantes del centro de la Cuenca del Valle de México.

Se escribieron, además, tres crónicas de índole más panorámica, en relación con el proceso de Conquista de lo que se llamó Nueva España, pero tomando como referencia el punto de vista español. Primero, el fraile español Francisco de Aguilar publicó entre 1559 y 1571 su Relación Breve de la Conquista de la Nueva España, quien además participó bajo el mando de Cortés en las batallas por la Conquista, por lo que su obra tiende, como la López de Gómara, a apoyar las decisiones Cortés. En 1560, el clérigo español Francisco Cervantes de Salazar publicó en 1560 la Crónica de la Nueva España, en la cual trata de combinar datos de la conquista con el de la cultura mexica del centro de México. En 1568, el soldado español Bernal Díaz del Castillo publicó Historia Verdadera de la Conquista de la Nueva España, cuyas modernas críticas lo sitúan más en la literatura épica que en la etnografía que habían realizado Motolinia o Bernardino de Sahagún.

En las últimas décadas del siglo XVI las primeras del siglo XVII, también vieron nacer obras de gran importancia. El fraile dominico, de origen español, Diego Durán publicó entre 1570 y 1581 la Historia de las Indias de Nueva España, en el cual aborda la historia de los mexicas desde su salida del lugar mítico Chicomóztoc hasta su derrota frente a los españoles. A este texto también se le llegó a conocer como Códice Durán. Posteriormente, se escriben tres obras de suma relevancia entre las crónicas de la Nueva España en particular y de las Indias en general, con la gran peculiaridad de que son escritas por “indios” de linaje real y que, sin embargo, al ser escritas posterior a la Conquista, se hacen bajo la organización cultural de la Nueva España. Primero, Hernando de Alvarado Tezozómoc, sobrino-nieto de Moctezuma Xocoyotzin, escribió en 1598 la Crónica Mexicana que, en 110 capítulos divididos en tres secciones y escritos en español, narra, así como fray Diego Durán, la historia de los mexicas desde sus orígenes hasta la caída a manos de los españoles y su vida bajo la Nueva España.

Fernando de Alva Ixtlilxóchitl, descendiente del linaje real de los acolhuas de Texcoco, escribió entre 1600 y 1608 la Relación histórica de la nación Tulteca, un conjunto de relatos y sucesos ocurridos al pueblo tolteca bajo la Nueva España. Este escrito fue la base del texto posterior que también publicó bajo el nombre de Historia Chichimeca. Entre 1606 y 1631, Domingo Francisco Chimalpáhin, descendiente del linaje real de los chalcas, escribe las Diferentes historias originales, escritas en náhuatl en forma de annales, en el cual pretende relatar la historia de sus antepasados, sus costumbres y las travesías del surgimiento de la ciudad de Colhuacan.

Finalmente, podemos señalar la obra del fraile español Juan de Torquemada, y su monumental síntesis de historia sobre los pueblos mesoamericanos publicada en 1615 bajo el nombre de Monarquía Indiana, trata de narrar en seis amplios volúmenes (edición de la UNAM) todos los acontecimientos desde la Conquista hasta los días en que él vivió, siempre tomando en cuenta a todos los que habían escrito antes que él.

Lic. Carlos A. Carrillo Galicia

Licenciado en Historia de México y estudiante de la Maestría en Historia, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Actualmente ocupa el cargo de instructor de Historia, Filosofía y Literatura en el Centro de Educación Continua y a Distancia (CECyD-UAEH), así como la presidencia de la Asociación de Historiadores Egresados de la UAEH.

Facebook: Carlos A. Carrillo Galicia                                 @histcarloscarrillo

Salir de la versión móvil