Connect with us

Nacional

Exposición celebra la creación del primer Museo Nacional de México

Publicado

el

Exposición celebra la creación del primer Museo Nacional de México

En los albores del siglo XIX, sin conocer el origen ni la relevancia que tendrían, pero con la convicción de que se trataba de un tesoro ancestral, el antiguo fontanero mayor de la Ciudad de México, Diego de la Rosa y Landa, resguardó 18 piezas arqueológicas recuperadas del subsuelo capitalino, las cuales formarían la primera colección del extinto Museo Nacional de México (MNM).

Así lo evocó el director del Museo Nacional de Antropología (MNA), Antonio Saborit García-Peña.

Con motivo de la exposición dedicada a la conmemoración del bicentenario de la fundación del citado repositorio.

El 10 de marzo de 1825, por decreto del entonces presidente Guadalupe Victoria (1786-1843).  

Organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

La muestra reúne 60 objetos, como documentos históricos, publicaciones hemerográficas, grabados, fotografías y dibujos.

Así como piezas arqueológicas y etnográficas que relatan el nacimiento del primer espacio curatorial de la época independiente.

Titulada 200 años del Museo Nacional de México, la exhibición gratuita podrá visitarse en la Media Luna del vestíbulo del MNA.

Donde permanecerá hasta el 28 de septiembre de 2025, y conocer los esfuerzos que forjaron.

Esta institución cultural que antecedió al sistema de museos contemporáneo, la cual acogió las disciplinas de historia natural, arqueología e historia. 

“Tenía la función de proteger lo que empezaba a reconocerse como esencial de la cultura nacional”.

Relató el historiador, quien coordinó al equipo de especialistas encargados de la curaduría de la muestra.

El recorrido invita a reflexionar sobre los retos administrativos, logísticos y curatoriales que enfrentó la administración de su primer director.

Isidro Ignacio de Icaza, y la evolución del recinto, hasta su disolución en 1964, con la inauguración del MNA. 

Los objetos arqueológicos y etnográficos de la exhibición pertenecen al acervo del MNA, que asciende a más de 150,000 elementos.

Sin embargo, Saborit García-Peña puntualizó que provienen de aquel esfuerzo inicial que, justamente, se rememora. 

Los documentos originales y las fotografías proceden del Archivo Histórico del repositorio.

Mientras que los libros pertenecen a la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, “Eusebio Dávalos Hurtado”. 

Agregó que, ante el interés por preservar el patrimonio arqueológico nacional, el MNM surgió como “refugio y bastión ante el cotidiano expolio y pérdida de objetos y especímenes del tiempo de la Conquista”. 

Paralelo a su creación, dijo, se expidió una norma aduanera que prohibía la exportación de material arqueológico. Para 1827, se publicaría la Ley de Arancel para las Aduanas Marítimas y de la Frontera de la República Mexicana, en un intento por impedir el saqueo de bienes culturales.

Con apoyo de quien fungiera como secretario de Relaciones Interiores y Exteriores, Lucas Alamán (1792-1853), el MNM tuvo su primera sede en un aula de la Real y Pontificia Universidad. M

ás tarde, entre 1865-1866, se trasladó a la antigua Casa de Moneda, la cual hoy alberga el Museo Nacional de las Culturas del Mundo (MNCM).

El acervo del MNM se dividió en cuatro grandes colecciones: Antigüedades, Historia, Productos de la Industria e Historia Natural.

Que con el tiempo dieron origen a muchos de los museos actuales, entre los que destacan los nacionales de Historia, de Antropología, del Virreinato y el citado MNCM. 

Saborit García-Peña subrayó que, en aquellos años, la organización de los museos en Europa y América no contaban con las normas.

Reglamentos ni disposiciones que conocemos hoy en día, por lo cual es relevante conocer la semilla con la que germinó el desarrollo museístico de México.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *