Hidalgo
Hidalgo impulsa conciencia social y atención especializada para personas con TDAH

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de niñas, niños, adolescentes y adultos que viven con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Gobierno de Hidalgo, a través de la Secretaría de Salud, fortalece acciones para combatir la desinformación, eliminar prejuicios y fomentar una sociedad más empática, inclusiva y con servicios adecuados de atención integral.
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que afecta el funcionamiento cerebral, principalmente en áreas relacionadas con la autorregulación emocional, la atención, la memoria de trabajo y el control de impulsos. Se manifiesta a través de tres síntomas clave: déficit de atención, hiperactividad e impulsividad, los cuales pueden presentarse de forma diferente según la edad y el entorno.
Afecta aproximadamente entre el 3% y el 6% de los niños en edad escolar, lo que equivale a casi un niño por aula. Sin embargo, el desconocimiento sobre el tema ha contribuido a la persistencia de mitos y prejuicios que dificultan el diagnóstico temprano, el tratamiento adecuado y el bienestar emocional de quienes lo padecen.
En el caso de adolescentes y adultos, el TDAH también está presente y suele manifestarse de forma distinta: la hiperactividad puede sentirse como una inquietud interna constante, mientras que los problemas de atención e impulsividad pueden impactar el trabajo, las relaciones interpersonales y la vida cotidiana.
La falta de diagnóstico y comprensión puede llevar a que muchos estudiantes no reciban los apoyos educativos necesarios o que personas adultas sean malinterpretadas en sus espacios laborales. Por ello, la Secretaría de Salud de Hidalgo promueve un abordaje multidisciplinario y personalizado, que incluya psicoeducación, terapia cognitivo-conductual, apoyo escolar y, cuando se requiera, tratamiento farmacológico, siempre bajo una valoración profesional integral.
Como eje rector del Sistema Estatal de Salud, la Secretaría ha establecido la salud mental como una prioridad estatal, impulsando intervenciones desde las unidades médicas y los Centros Comunitarios de Salud Mental y Adicciones (Cecosamas), a fin de garantizar servicios accesibles, oportunos y con enfoque humano.