Paradigma

Hidalgo, pionero en fortalecer su Estrategia de Integración de la Biodiversidaden los sectores agrícola, pecuario, acuícola y forestal

Hidalgo se coloca a la vanguardia nacional en la construcción de su Estrategia de Integración de la Biodiversidad (EIB) en los sectores agrícola, pecuario, pesquero-acuícola y forestal.

Con la realización del Taller de Fortalecimiento y Validación, un proceso innovador, Hidalgo se posiciona entre las tres únicas entidades del país —junto con Jalisco y Chiapas— que han desarrollado este instrumento clave para la integración de la biodiversidad en los sectores productivos.

Esta estrategia busca integrar la biodiversidad en el crecimiento agrícola, pecuario, pesquero y forestal del estado para garantizar su viabilidad económica a largo plazo, reconociendo que proteger nuestros ecosistemas es indispensable para mantener la productividad, por lo cual no es solo un documento técnico: es una hoja de ruta que articula la producción con la conservación, asegurando que Hidalgo siga siendo productivo y resiliente frente a los retos ambientales y económicos a futuro.

En el Taller, realizado a finales de julio, la CONABIO actuó como la instancia facilitadora para que todas las voces fueran escuchadas. Dicho evento, contó con la participación de más de 130 personas provenientes de comunidades indígenas, productores, ejidatarios, organizaciones de la sociedad civil, instituciones académicas y autoridades de los tres niveles de gobierno, incluyendo instancias como la SEMARNATH, la SADERH, la COESBIOH, la CONANP y la CONAFOR, quienes participaron en un ejercicio de construcción colectiva. Cerca de la mitad de los participantes fueron mujeres, y una proporción significativa fueron juventudes.

Por su parte, la CONABIO, como instancia nacional de coordinación en temas de biodiversidad, acompaña al estado fortaleciendo capacidades locales y procesos colaborativos a fin de generar una reflexión colectiva que logre articular sus distintas perspectivas, conocimientos y experiencias.

La jornada permitió revisar, ajustar y validar 111 acciones sectoriales organizadas en cinco líneas estratégicas, definiendo plazos, sumando nuevas propuestas e, identificando responsables y aliados clave para garantizar la implementación.

La versión final del documento con los resultados de este Taller será sometida a consulta pública antes de su publicación, invitando a la sociedad civil, comunidades, juventudes, academia y sectores productivos a sumarse y apropiarse de una estrategia que busca su efectividad en todo el territorio y asegure el bienestar ambiental y económico, en beneficio de la sociedad hidalguense.

Ocho años de avances concretos

Desde que Hidalgo se integró en 2017 a la Iniciativa de Estrategias Estatales de Biodiversidad (EEB) de la Coordinación de Estrategias y Políticas en Biodiversidad de CONABIO, ha demostrado avances tangibles, entre ellos la construcción participativa de la Estrategia Estatal de Biodiversidad en 2020 y la publicación del Estudio de Estado de la Biodiversidad de Hidalgo en 2021. Además, ha sentado las bases para su EIB con acciones clave como: programas de Ordenamientos Ecológicos Territoriales en el 21% del territorio estatal, la expansión en la superficie de áreas protegidas estatales y ADVC, la reducción en superficies incendiadas, y la implementación de prácticas sostenibles ganaderas para evitar pérdida de ganado doméstico por depredador. 

Así como,  expansión en áreas verdes urbanas con la implementación de jardines para polinizadores; programas para la conservación de especies prioritarias como el jaguar y la guacamaya verde; la dispersión de 5.6 millones de semillas en 2 mil 400 hectáreas mediante un mecanismo de reforestación en áreas con promesas de erosión, y ha contribuido en el manejo y control de lirio acuático en 670 hectáreas en la Presa Endho, Tula y más de 134 ton en Laguna de Tecocomulco, Tepeapulco y más de 13 hectáreas en la presa de Huasca de Ocampo, entre otras iniciativas. 

Un modelo replicable

El impulso de la Cooperación Alemana (GIZ) ha sido decisivo en el acompañamiento de la elaboración de EIB-Hidalgo, al aportar asistencia técnica y financiera, así como estrategias de financiamiento verde que aseguran la viabilidad de su implementación a largo plazo. 

El Taller dejó en claro que es posible producir y conservar al mismo tiempo, y que existen oportunidades reales de financiamiento verde, cooperación internacional y sinergias interinstitucionales que permiten convertir esta Estrategia en un modelo replicable para otras regiones del país.

Salir de la versión móvil