Mundo
La Unión Europea podría escanear todos tus chats, aunque estén cifrados, a partir de octubre

El próximo 14 de octubre, la Unión Europea podría comenzar a escanear todos tus chats aunque estén encriptados. Para poner un contexto, fue el pasado 1 de julio cuando Dinamarca asumió la presidencia del Consejo de la UE e inmediatamente reintrodujo la propuesta legislativa conocida como “Chat Control” o CSAR (Normativa sobre abuso infantil). Su objetivo: imponer un escaneo obligatorio de chats, incluso de aquellos cifrados de extremo a extremo, para detectar cualquier tipo de este material.
Ahora bien, tras el anuncio no tardaron en llegar las críticas. Y es que muchos consideran que esta medida, aunque presentada como un esfuerzo por proteger a los menores, supone una amenaza directa a la privacidad y la libertad de expresión en Europa. En los últimos años, se ha normalizado el uso obligatorio del DNI o incluso del reconocimiento facial para acceder a redes sociales, videojuegos o páginas para adultos. Esto permitiría identificar fácilmente a cualquier ciudadano que critique al gobierno en redes sociales. De hecho, ya ha habido casos de detenciones por comentarios relacionados con temas sensibles como la inmigración ilegal en Alemania, Francia o en Reino Unido. Si además añadimos la intención de prohibir el uso de VPNs, el resultado es una tormenta perfecta hacia el control absoluto de lo que hacemos en Internet.
Críticos indican que escanear chats abriría la puerta de la Unión Europea a una vigilancia masiva de los usuarios

Volviendo a la historia original. La clave está en Alemania, la cual no ha definido aún la postura de que en la Unión Europea se pueda escanear los chats de sus habitantes. Esto, sumado a que varios países que se oponían antes están ahora indecisos, abre una ventana para que el proyecto avance este otoño. Las consecuencias potenciales pasa por debilitar el cifrado de extremo a extremo generalizado (WhatsApp, Telegram, Signal, iMessage) y crear precedentes legales globales.
A ello se le suma que los expertos advierten sobre falsos positivos elevados (hasta 80 % en algunos estudios). Lo que ya adelanta que podría darse lugar a denuncias erróneas en masa. Este escaneo de los dispositivos requeriría recurriría al client-side scanning. Es decir, el contenido se analizaría localmente en el propio dispositivo del usuario antes de que sea cifrado. Para muchos críticos, esto equivaldría a una vulneración del cifrado de extremo a extremo y abriría la puerta a vigilancia masiva de la población.
Tocará esperar para ver qué sucede llegado el día

En resumen, el plan podría convertirse en ley el 14 de octubre de 2025 si se reúnen las mayorías necesarias, mediante la presidencia de Dinamarca. De aprobarse, marcaría un antes y un después en el equilibrio entre la protección infantil y la privacidad digital. La atención se centra ahora en la posición de Alemania y el desenlace del debate parlamentario. A favor de su implementación está la Comisión y defensores de la protección infantil, los cuales argumentan que las medidas actuales son insuficientes.
Al otro lado, están organismos como el Supervisor Europeo de Protección de Datos o el Comité Europeo de Protección de Datos, ONGs de derechos digitales y expertos en ciberseguridad. Y es que estos últimos alertan que estas medidas erosionan la privacidad, introducen vulnerabilidades y abren el camino al abuso potencial por parte de autoridades.
Fuente:elchapuzasinformatico.com