Ciencia y Tecnología
México implementa acciones de protección y conservación de la vaquita marina y la totoaba

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), en alianza con las secretarías de Marina (Semar), de Seguridad y Protección Ciudadana, la Comisión Nacional de Pesca (Conapesca) y el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentable (IMIPAS), refuerza los trabajos con gobiernos estatales y municipales, así como con representantes pesqueras del Alto Golfo de California para proteger a la vaquita marina y detener la pesca ilegal de la totoaba.
Dentro de las acciones implementadas en coordinación con la Conanp y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) destaca el fortalecimiento de la inspección y vigilancia de la zona, aplicando el Plan de Acción aprobado por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), en abril de 2023.
Los avances alcanzados incluyen: el incremento en los recorridos marítimos de inspección, que pasaron de 166 en 2022 a 278 en septiembre de 2024, los patrullajes terrestres que se incrementaron de 190 a 409 y aumentó 50% el personal dedicado a realizar estos recorridos en la Zona de Tolerancia Cero (ZTC).
De julio de 2023 a septiembre de 2024, se realizaron 5,191 verificaciones a embarcaciones en sitios autorizados para realizar actividades pesqueras, conforme al Acuerdo de Redes de Enmalle 2020.
A partir de 2023, la Semar realiza un monitoreo permanente mediante un sistema de radar terrestre y con radares de superficie de la patrulla oceánica, con el apoyo del buque Sea Horse. Entre octubre de 2022 y agosto de 2024, la Semar colocó en el fondo del Golfo, 409 bloques de concreto con ganchos de acero para interceptar redes de enmalle y desde 2024, la Conapesca, junto con las comunidades pesqueras, ha empadronado y actualizado los registros de pescadores activos en el Alto Golfo de California.
La Conapesca, en alianza con la Semar, trabaja en la colocación de equipos de localización de embarcaciones menores como parte del sistema de monitoreo satelital desarrollado por la misma institución.
En lo que respecta al pez totoaba, se han establecido granjas de crianza que, además de incentivar actividades económicas legales asociadas a esta especie, permiten la liberación de ejemplares juveniles para el repoblamiento y recuperación de la especie. A la fecha se han liberado casi 300,000 alevines de totoaba.
Asimismo, con el objetivo de monitorear, conocer el estado de salud y las acciones de conservación que se han realizado para mantener estable su población, la Semarnat, a través de la Conanp, en coordinación con la Semar y Sea Shepherd Conservation Society (SSCS), anunciaron el Crucero de Observación Vaquita Marina 2025, del 3 al 30 de septiembre, mediante una conferencia virtual.
El anuncio fue encabezado por el titular de la Conanp, Pedro Álvarez Icaza Longoria; la subsecretaria de Biodiversidad y Restauración Ambiental de la Semarnat, Marina Robles García; el subsecretario de Marina, José Barradas Cobos; el presidente de SSCS, Pritam Singh; y el director ejecutivo de la organización, Julián Escutia.
Con estas acciones, la Semarnat y la Conanp se vinculan con comunidades y organizaciones en el cuidado de esta Área Natural Protegida, hogar de especies únicas en el mundo, como la vaquita marina y la totoaba, en beneficio de todas y todos.