Connect with us

Opinión

Narrativas gráficas: cuando el arte urbano y los memes dialogan sobre la realidad

Publicado

el

En San Luis Potosí, las imágenes tomaron la palabra. Durante el IX Coloquio Internacional Imagen y Culturas, celebrado en esa ciudad, la Mesa II: Narrativas gráficas reunió a investigadores que analizaron cómo las imágenes —desde el humor político hasta los memes y los murales callejeros— se han convertido en poderosos lenguajes de nuestra época.

Las narrativas visuales, más que adornos del discurso, son hoy una forma de pensamiento. Lo visual articula ideas, emociones y memorias colectivas. En esta mesa, diversos trabajos mostraron cómo el arte gráfico y digital puede cuestionar al poder, reflejar las tensiones sociales o incluso reinventar lo cotidiano a través de nuevas formas de expresión.

El maestrante Miguel Ángel Aparicio Gómez abrió la sesión con “De la pobreza a la subalternidad”, donde analizó la caricatura política del chileno José Palomo. Su lectura dejó ver cómo el humor, lejos de ser liviano, es un instrumento de crítica social que desnuda las contradicciones del sistema económico y da voz a los sectores marginados.

Posteriormente, presenté la ponencia “La nueva visualidad en memes en redes sociales a través del arte fragmentado”, centrada en el uso de fragmentos de obras artísticas en la creación de memes y en el papel que la inteligencia artificial generativa (IAg) desempeña en su desarrollo. Los memes, esas pequeñas unidades virales de cultura digital, reconfiguran imágenes clásicas para expresar los dilemas del presente. Lo que antes era pintura de museo hoy se convierte en un comentario irónico que circula por redes y dialoga con millones.

El maestrante Thaira Yail Kobayashi Mendoza abordó el tema “Formas únicas de lenguaje y narrativa visual en cinco historietas mexicanas”. Su análisis mostró cómo algunos creadores retoman grafismos inspirados en la escritura japonesa para crear pseudopalabras y mundos simbólicos propios. Esta experimentación revela la vitalidad del cómic mexicano como espacio artístico híbrido, donde se mezclan lenguajes, culturas y tradiciones visuales.

Finalmente, el investigador José Guadalupe Rivera González presentó “La ciudad de San Luis Potosí a través de las imágenes urbanas: presencia y significados del grafiti y el nuevo muralismo en voz de sus creadores”. En su exposición, los muros de la ciudad se transformaron en testimonios de identidad y resistencia: espacios recuperados por la cultura urbana mediante la autogestión de los artistas. Cada trazo y cada color son una afirmación del derecho a existir en lo público.

En conjunto, esta mesa reveló que las imágenes son más que un soporte estético: son vehículos de memoria, crítica y transformación. Desde los muros callejeros hasta los muros digitales, lo visual nos invita a repensar quiénes somos y qué queremos decir como sociedad. ¿Qué imagen elegirías tú para contar el presente que habitamos?

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *