La diputada de Morena, Tania Meza Escorza, representante del distrito 12 de Pachuca, presentó su primer informe de resultados de la labor parlamentaria centrada en la justicia social, los derechos humanos y la inclusión.
“Rindo cuentas con la certeza de que cuando las mujeres tomamos la tribuna en los congresos, no sólo legislamos, sino que reescribimos la historia y construimos el tiempo de las mujeres”, mencionó Meza en su mensaje.
Durante el periodo de septiembre de 2024 a agosto de 2025, impulsó una agenda comprometida con las demandas históricamente ignoradas de mujeres, juventudes, personas con discapacidad, pueblos originarios y de la diversidad sexo-genérica.
En este primer año de ejercicio legislativo, la diputada presentó 63 iniciativas, de las cuales 17 fueron aprobadas, mientras 46 continúan pendientes de dictamen. Entre los logros más destacados se encuentran los siguientes:
Incorporación del concepto de violencia estructural en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; reformas al Código Penal para sancionar delitos motivados por orientación sexo-genérica.
Impulso a leyes en salud menstrual, educación inclusiva, igualdad sustantiva y derechos de las personas adultas mayores, así como la declaración del Día del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el 13 de julio, y el Día de las Personas de Talla Baja en Hidalgo, cada 25 octubre, con el fin de visibilizar problemáticas específicas y promover políticas públicas.
Además,como presidenta de la Comisión de Bienestar e Inclusión Social, Meza promovió la primera Jornada de Bienestar e Inclusión Social, la cual reunió a representantes de 67, incluidos titulares de Bienestar, Desarrollo Social, regidurías y dependencias estatales.
“Fue muy importante tejer esta red solidaria para trabajar de manera conjunta con la meta de que los beneficios lleguen a toda la población, pero especialmente a quienes viven en condiciones de vulnerabilidad”, comentó la morenista
Durante este primer año de actividades también participó activamente en otras seis comisiones permanentes y especiales, como la Comisión Especial de la Diversidad Sexo-genérica, creada por esta LXVI Legislatura, lo cual significa un precedente histórico para la inclusión legislativa.
La diputada reiteró su compromiso con el trabajo de base: “Legislar también es escuchar y es construir colectivamente”, afirmó, por lo que en su informe destacó el trabajo con asociaciones como Leonas México, Lupus y Autoinmunes Hidalgo, Fundación Hidalguense Lupus “El rostro de la esperanza”, Ley Sabina Hidalgo, Di Ramona, Tetik Sihuatl de la Huasteca hidalguense.
Red de Familias Trans, Casa Nurmi, Abuelas Trans, El Corazón de Lumardi, Asociación de Mujeres Constructoras, La Jauría de Balú, Asociación Hidalguense para la Protección de los Animales, Club Rotarac de Mineral de la Reforma.
Fundación Gente Pequeña de Hidalgo, Centro de capacitación de Derechos Humanos Ahuacachahue, Por la Inclusión y Derechos Humanos, así como con las activistas Monserrat Aguilar, Yolanda Molina, Lol Canul y Tania Becerril.
“Si la 4T es feminista, es inclusiva y diversa es porque las feministas, la diversidad, el activismo y la izquierda estamos adentro, y porque desde adentro estamos transformando y dando la batalla contra las inercias antiderechos. No somos un movimiento perfecto, pero vamos para adelante”, expresó Meza.
Ley para la Protección Integral del Ejercicio Periodístico del Estado de Hidalgo, sigue en marcha
La legisladora enfatizó que, como parte de una deuda histórica con el gremio periodístico, se fomentaron lazos entre el Poder Legislativo y periodistas para consolidar la Ley para la Protección Integral del Ejercicio Periodístico del Estado de Hidalgo con el primer Parlamento Abierto de la LXVI Legislatura para trabajar en conjunto.
Además de Pachuca, recorrió la Huasteca Hidalguense, la región Tula-Tepeji, el Valle del Mezquital, el Valle de Tulancingo y la región del Altiplano para escuchar las opiniones de las personas que ejercen periodismo con el fin de conocer sus principales preocupaciones y realizar los ajustes necesarios de esta primera propuesta.
“Este Parlamento Abierto nos permitió recabar las opiniones y perspectivas con el propósito de robustecer la ley, ya que queremos consolidar el acceso a los derechos de periodistas, la iniciativa será presentada en el segundo año de actividades”, mencionó.
Además del trabajo parlamentario, reveló que se atendieron 200 solicitudes ciudadanas para brindar acompañamiento legal, canalización a programas sociales y asesorías directas, por mencionar algunos temas
Tania Meza expresó que este primer año fue una oportunidad para reescribir la historia desde el Congreso porque “la labor legislativa no se realiza desde el privilegio, sino desde el compromiso y nunca debemos olvidar que el poder sólo vale la pena si transforma vidas y si se pone al servicio del pueblo”, concluyó.