Hidalgo
Propone Junta de Gobierno del Congreso, ataque frontal a la violencia de género

Lizeth Perales
Pachuca, 12 de mayo de 2020.- La lucha en favor de la eliminación de la violencia política contra las mujeres en razón de género debe ser responsabilidad de todos, sostuvo la presidenta de la Junta de Gobierno de la LXIV Legislatura del Congreso del Estado de Hidalgo, María Luisa Pérez Perusquía, al presentar una iniciativa, en nombre de los integrantes de la Junta de Gobierno, así como de la diputada Areli Miranda Ayala, para modificar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Electoral para el Estado de Hidalgo.
“En las últimas décadas, se ha promovido la igualdad de género en la vida política y los cargos públicos, a medida que las mujeres se involucran en la vida pública como votantes, líderes electas, funcionarias y activistas, al mismo tiempo, se han enfrentado al acoso, la intimidación y al abuso psicológico, directamente y cada vez más, a través de las redes sociales”.
Recordó que dentro del proceso electoral 2017-2018, el Indicador de Violencia Política de Etellekt registró un total de 417 agresiones, de las cuales 106 fueron en contra de mujeres. Estos 106 ataques abarcaron un total de 22 entidades y 84 municipios del país. Se registraron eventos de tal violencia que implicaron 16 homicidios de mujeres.
Por ello, proponen que en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia para el Estado de Hidalgo se armonice la definición de violencia política contra las mujeres en razón de género entendiéndose esta como: “Toda acción u omisión, incluida la tolerancia, basada en elementos de género y ejercida dentro de la esfera pública o privada, que tenga por objeto o resultado limitar, anular o menoscabar el ejercicio efectivo de los derechos políticos y electorales de una o varias mujeres, el acceso al pleno ejercicio de las atribuciones inherentes a su cargo, labor o actividad, el libre desarrollo de la función pública, la toma de decisiones, la libertad de organización, así como el acceso y ejercicio a las prerrogativas, tratándose de precandidaturas, candidaturas, funciones o cargos públicos del mismo tipo”.
Con relación al Código Electoral del Estado, dijo, se propone la modificación e inclusión definiciones como lo son: la violencia política contra las mujeres en razón de género y las conductas en las que puede expresarse. Se hace énfasis en el cumplimiento de las obligaciones de la ciudadanía en este rubro. Se enfatiza el ejercicio en el ámbito electoral libre de discriminación por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condición social, condiciones de salud, religión, opiniones, preferencias sexuales, estado civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana o tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas.