Opinión
¿Qué tan joven es nuestro planeta?

César Peña *
A comienzos del siglo XX, la edad de la Tierra era todavía motivo de debate. Algunos geólogos defendían que nuestro planeta tenía apenas unos cientos de millones de años, mientras que los astrónomos intuían que debía ser mucho más antiguo.
Hay quienes especulaban que la edad de nuestro planeta sería la misma que la del sistema solar, lo que es más o menos cierto, sin embargo, no había un método para saberlo con certeza. La clave para resolver esta incógnita la aportó la física nuclear: la desintegración radiactiva.
En 1904, el físico británico Ernest Rutherford propuso que la radiactividad podía usarse como un “reloj natural”, ya que los átomos inestables se transforman en otros a un ritmo constante y medible. Sin embargo, fue el geoquímico Arthur Holmes quien aplicó este principio de manera sistemática. En 1911 comenzó a fechar rocas mediante el método del uranio-plomo, y en 1913 publicó estimaciones que situaban la edad de la Tierra en más de 1600 millones de años, un salto gigantesco frente a las ideas previas.
Con el tiempo, los cálculos se refinaron gracias a mejores mediciones de las tasas de desintegración y a nuevas técnicas con distintos isótopos radiactivos. Hoy sabemos, gracias a estos métodos, que la Tierra tiene aproximadamente 4540 millones de años.
El legado de Holmes fue demostrar que la radiactividad no solo explicaba el calor interno del planeta, sino que también ofrecía la herramienta definitiva para reconstruir la historia profunda de nuestro mundo.
Aunque hoy sabemos la edad de la Tierra, la historia es incompleta aún pues en su nacimiento no era del tamaño que la conocemos, sino más pequeña y carecía de luna. Gracias a la investigación geológica hoy sabemos que fue el bombardeo de meteoritos la que hizo que una gran colisión hiciera más grande la tierra y se formara al mismo tiempo nuestro satélite como residuo de este choque.
Sabemos que la Tierra es muy joven respecto del universo, cuya edad es de 13 mil 600 millones de años, menos de un tercio, por lo que se cree que se formó en una segunda o tercera generación de estrellas que dio lugar al sol y todo el resto de planetas que conocemos actualmente.
En este sentido, es aún joven nuestro planeta lo mismo que nuestro sol, al que le quedan varios miles de millones de años por delante.
- Escritor, periodista, economista y divulgador de la ciencia.







