Paradigma

Restaurar los suelos, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía, ejes del Día Mundial del Medio Ambiente

El 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, es la plataforma más grande para la divulgación de temas relevantes en ese sentido, y su celebración es coordinada, desde 1973, por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

En la edición 2024 se busca centrar la atención en restaurar los suelos, detener la desertificación y fortalecer la resiliencia a la sequía bajo el lema “Nuestras tierras. Nuestro futuro. Somos la #GeneraciónRestauración”. 

Según la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, hasta el 40 % de las zonas terrestres del planeta están degradadas, lo que afecta directamente a la mitad de la población mundial. El número y la duración de los períodos de sequía han aumentado un 29 % desde el año 2000 y, si no se toman medidas urgentes, las sequías podrían afectar a más de tres cuartas partes de la población mundial en 2050.

Los ecosistemas de todo el mundo están en peligro. Desde bosques y tierras áridas hasta tierras agrícolas y lagos, los espacios naturales de los que depende la existencia de la humanidad están llegando a un punto de no retorno. 

Cada cinco segundos, se erosiona una superficie de suelo equivalente a un campo de fútbol. Los árboles en zonas urbanas pueden enfriar el aire hasta 5º C, lo que reduce en un 25 % la necesidad de usar aire acondicionado.

Con base en información del Consejo Estatal de Población (Coespo), en el estado de Hidalgo se cuenta con áreas naturales protegidas de control federal y estatal entre las que se encuentran:

En ellas se busca preservar los ecosistemas y ambientes naturales, pues es fundamental comprender que, si bien no podemos retroceder en el tiempo, sí podemos hacer crecer los bosques, revitalizar las fuentes de agua y restaurar los suelos.

Salir de la versión móvil