Paradigma

Revelan cómo se legaliza el pescado que se captura de manera ilegal 

En el marco del Día Internacional de la Lucha contra la Pesca Ilegal, No Declarada y No Reglamentada (INDNR), que se conmemora cada 5 de junio, Oceana, organización dedicada a la protección de los océanos, señaló que 22 por ciento de la pesca que se comercializa de manera legal en México, en realidad proviene de fuentes ilegales, y entra al mercado a través de un proceso que se conoce como “lavado de pescado”.  

El lavado de pescado sucede por medio de los avisos de arribo, documento que por ley debe presentarse a la autoridad para comercializar el producto, en él se reportan datos derivados de la actividad pesquera como volúmenes de captura y especies. 

Renata Terrazas, Directora Ejecutiva de Oceana en México, señaló: “el lavado de pescado sucede al margen del Estado, en un contexto de impunidad que permite que productos ilegales entren al mercado legal, afectando a los pescadores que sí siguen las reglas, evidenciado además la falta de inspección y vigilancia en la cadena de valor, y de un sistema poroso y precario que no permite trazar el pescado desde que se captura hasta que llega a nuestras mesas”. 

De diez pesquerías analizadas, el caracol presentó el mayor porcentaje de “lavado” con 40 por ciento, jaiba 25por ciento, pepino de mar 20 por ciento, langosta 17 por ciento, camarón, huachinango y cangrejo con 10 por ciento. Llama la atención el caso del pez dorado, cuya captura se restringe a la pesca deportivo-recreativa y solo so permite su comercialización cuando representa entre 4 y 30 por ciento de pesca incidental autorizada para otras pesquerías. Oceana encontró que 80% de los registros en los avisos de arribo del dorado están dentro de alguno de los supuestos de pesca ilegal, rebasando por mucho el porcentaje de captura permitido. 

Salir de la versión móvil