Opinión
Seminario de Historia


Inauguración del XVI SIHA. Fotografía del autor.
Del 20 al 22 de octubre del 2025, se llevó a cabo el XVI Seminario de Historia y Antropología organizado por el Área Académica de Historia y Antropología (AAHA) en las instalaciones del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSHu) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Durante la inauguración de dicho evento, en el cual estuvieron presentes autoridades universitarias como la Mtra. Ivonne Juárez Ramírez directora del ICHSu, el Dr. Francisco Luis Jiménez Abollado jefe del AAHA, la Dra. Adriana Gómez Aiza coordinadora de la licenciatura en Antropología Social, la Dra. Montserrat Camacho Ángeles coordinadora de la licenciatura en Historia de Mexico, así como los coordinadores del evento, el Dr. José Enrique Atilano Gutiérrez coordinador de la maestría en Historia y el Dr. Julio Cesar Becerra Pozos profesor-investigador del área.
Este evento fue significativo, porque fue el último que llevará por nombre Seminario de Investigación de Historia y Antropología, mismo que ha utilizado desde el año 2009, y a partir de ahora será renombrado como Seminario Internacional de Historia y Antropología. Dicho cambio buscará expandir su presencia nacional y fortalecer su presencia internacional, promoviendo espacios para que investigadores de otras instituciones y países puedan venir al estado de Hidalgo.
En la transición de este que fue el XVI Seminario de Investigación de Historia y Antropología, pero el I Seminario de Internacional de Historia y Antropología, mismo que tuvo como eje central el tema de “Repensar Imágenes y Violencias”. En esta ocasión se dieron cita 104 ponentes, mismos que pertenecían a estudiantes de grado y posgrado, profesores-investigadores y conferencistas magistrales, así como presentaciones de libro, de los cuales podemos destacar las conferencias magistrales siguientes: Dr. José Alfredo Nateras Domínguez titulada “Etnografías de violencias y malestar juvenil hoy”; la del Dr. Manuel Álvaro Hermann Lejarazu, que llevó por titulo “Historias entrelazadas. Narraciones mítico-históricas en los códices mixtecos y los fundamentos sagrados del poder”; de igual forma fue de relevancia la conferencia del Dr. Juan Antonio del Monte Madrigal nombrada “¿Sirven las imágenes para pensar las violencias?”, y la de la Dra. María Isabel Terán Elizondo, titulada “Inquisición, sátira y violencia en Nueva España”. Entre los libros presentados destacó el que fue presentado por la Dra. María del Carmen García Escudero, profesora-investigadora del AAHE, que tuvo por titulo “Castigo de Dios: historia de la transgresión dogmática, sus castigos y condenas en América”.
A su servidor, quien escribe estas líneas, le fue otorgada la confianza de abrir las mesas de ponencias en general, y la de la maestría en Historia en particular, con un trabajo titulado “ Haciendas, ranchos y población en Pachuca a fines del siglo XVIII”, en la cual se realizó una aproximación del perfil sociodemográfico de la ciudad a partir del gran censo de 1790 llevado a cabo por el virrey de la Nueva España Juan Vicente de Güemes, mejor conocido como el Conde de Revillagigedo, ponencia en la que se plasmó con gran detalle no solo el número de habitantes sino que se desglosó la etnia y el género biológico al que pertenecían, así como en qué asentamiento se encontraban. De esa forma, a través de espacios como el SIHA, la investigación de la Historia en el estado sigue desarrollándose en su plenitud.







