Ciencia y Tecnología
Estudian al lirio acuático como sustrato para cultivar setas

Mediante una propuesta ecológica y sustentable, Jhoselin Villagrán Manilla, estudiante del Doctorado en Ciencias Ambientales en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), investiga cómo transformar el lirio acuático en un recurso útil para cultivar setas del género Pleurotus, pues es una planta invasora en la laguna de Tecocomulco, ubicada en el municipio de Tepeapulco.

Esta alternativa surge como una solución sustentable al problema que representa esta planta que bloquea el paso de oxígeno y luz solar en los cuerpos de agua, afectando con ello a peces, plantas acuáticas y comunidades locales. El estudio propone aprovechar sus propiedades, como su alto contenido de celulosa y facilidad de cultivo, para producir setas ostra, un alimento nutritivo y de bajo costo.
La investigación es innovadora y ofrece múltiples beneficios, porque no solo ayuda a reducir la presencia del lirio en cuerpos de agua, sino que su transformación también aporta valor a la biodiversidad y a la economía local, al contribuir el regreso de aves migratorias y otras especies nativas, además de generar empleos para quienes se dedican a su recolección.
Por otro lado, la doctorante Garza explicó que la transformación del lirio está alineada con la economía circular y la sostenibilidad, al evitar que sea desechado o quemado, pues es posible integrarlo en la producción agrícola. Además, el sustrato que se obtiene a partir de esta planta promueve la modificación de las propiedades de las setas, las cuales podrían tener aplicaciones en los sectores farmacéutico y alimentario.
Actualmente se colabora con la microempresa GeoAgro, que cuenta con experiencia en la producción de setas a partir de residuos agroindustriales, con el propósito de perfeccionar las proporciones del sustrato, con el objetivo de escalar el modelo a una producción más grande.
Este trabajo evidencia la capacidad del alumnado Garza para proponer soluciones innovadoras a problemas ambientales, sino que también refleja el compromiso de la máxima casa de estudios de Hidalgo con la sostenibilidad y el desarrollo social, pues es un ejemplo de cómo el conocimiento puede transformar el entorno, generar conciencia y ofrecer alternativas reales para mejorar la calidad de vida.