Hidalgo
Hidalgo inicia el 2024 con 11 municipios en sequía
El estado de Hidalgo inició el 2024 con once municipios en sequía del tipo excepcional, según el último reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
Según lo expuesto en un boletín de prensa, la dependencia aseguró que Calnali, Chapulhuacán, Huazalingo, Jacala de Ledezma, Lolotla, La Misión, Molango de Escamilla, Pisaflores, Tepehuacán de Guerrero, Tlahuiltepa y Tlanchinol presentan el más severo de los estiajes.
Aunado a ello, la Conagua indicó que hay veinticinco municipios que se reportan con sequía del tipo extrema, en la cual ha sido catalogado por la Comisión como “D4”, es decir dentro de los parámetros más críticos por falta del vital líquido.
Dichos municipios son los siguientes: Alfajayucan, Atlapexco, Cardonal, Chapantongo, Chilcuautla, Eloxochitlán, Huautla, Huejutla de Reyes, Huichapan, Ixmiquilpan, Jaltocán, Juárez Hidalgo, Nicolás Flores, Nopala de Villagrán, San Felipe Orizatlán, Pacula, Tasquillo, Tecozautla, Tepetitlán, Tianguistengo, Tula de Allende, Xochiatipan, Xochicoatlán, Yahualica y Zimapán.
Para mitigar esta situación, la dependencia recomienda a las alcaldías realizar campañas permanentes de cultura del agua, mejorar la micromedición, estudiar fuentes alternas de abastecimiento considerando tanto caudal como calidad, dar mantenimiento a las reservas de fuentes de abastecimiento, identificar y reparar fugas en los domicilios, repartir agua en pipas y realizar diagnósticos y obras para aumentar la eficiencia en el uso del agua.
Ello, debido a que también hay 28 municipios en con estiaje del tipo severo; catorce en moderado y seis en condiciones anormalmente seco.
Aunado a las recomendaciones antes expuestas, la Conagua pide a los ayuntamientos poner especial énfasis en la reparación de fugas en sistemas de agua potable, implementación de obras de captación de lluvias, ajuste temporal de tarifas; cambio de inodoros por ahorradores o introducir una botella de arena en caja, para reducir el volumen utilizado; disminuir el consumo per cápita a través del tandeo de toma obligada, además de intercambiar aguas claras por aguas tratadas entre agricultores y uso público urbano.
Además, de realizar diagnóstico del funcionamiento de la infraestructura y equipo (bombas) y dar mantenimiento o reemplazar por equipo más eficiente, así como socializar estas acciones a través de reuniones con las autoridades comunitarias y usuarios