Connect with us

Ciencia y Tecnología

Investigadora de UAEH participa en descubrimiento de superburbuja interestelar

Publicado

el

Silvia Patricia Ambrocio Cruz, profesora investigadora de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), en conjunto con científicos de otras casas de estudios del país, descubrió una superburbuja en la Nube Mayor de Magallanes, una de las galaxias satélites de la Vía Láctea, con lo que aportaron una nueva teoría acerca de la formación de este fenómeno cósmico.

Se trata del objeto N63A, del que lograron detectar que su tamaño es de ocho a nueve veces más grande de lo que se había calculado.  Dicho objeto es resultado de la explosión de una supernova ocurrida hace cinco mil años; la detonación generó una onda expansiva que sigue calentando el material que está alrededor, emitiendo rayos X detectables por telescopios espaciales como el XMM-Newton, de la National Aeronautics and Space Administration (NASA, por sus siglas en inglés), cuyas imágenes solicitaron para continuar su investigación.

La científica especializada en cinemática del medio interestelar, adscrita a la Escuela Superior de Tlahuelilpan (ESTl), declaró: “Nosotros ya estamos aportando una nueva teoría, que primero se forma una burbuja debido a los vientos estelares y después una estrella explota, dando el impulso para que se convierta en una superburbuja”.

Expuso que antes se pensaba que esto sucedía por las explosiones múltiples de supernova, sin embargo, también había dudas, ya que todas las estrellas tendrían que tener la misma masa y la misma edad. No obstante, con el estudio, encontraron que al interior había un cúmulo de estrellas masivas (grupos de estrellas que nacieron juntas), que permitieron que esta burbuja creciera aún más.

Este descubrimiento, además de contribuir al conocimiento del universo, ejemplifica cómo la investigación astronómica impulsa el desarrollo de tecnologías aplicables en la vida cotidiana, como los rayos X o los sensores fotográficos en los teléfonos móviles. “La astronomía es curiosidad humana, pero también innovación que transforma nuestra vida”, subrayó Ambrocio Cruz.

Cabe mencionar que el estudio fue realizado en colaboración con especialistas del Instituto de Astronomía y el Instituto de Ciencias Nucleares de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Iberoamericana, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Azcapotzalco y el Instituto de Astronomía y Física del Espacio, en Argentina. Como resultado, se publicó un artículo en la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, de Inglaterra.

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *