Ciencia y Tecnología
Investigadores de la UAEH analizan presencia de metales en hongos de la Comarca Minera

Sharon Alethia de Lucio-Flores, doctorante del programa en Ciencias Ambientales, y Juan Carlos Gaytán Oyarzún, profesor investigador del Área Académica de Biología de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), analizan la bioacumulación de metales pesados en nueve especies de hongos silvestres de la Comarca Minera, de las localidades de Carboneras, en Mineral del Chico, y El Hiloche, en Mineral del Monte.
Ambos aclararon que los hongos macroscópicos son organismos capaces de degradar la materia orgánica, capturar nutrientes del suelo donde crecen, así como absorber y acumular sustancias que son tóxicas para el ser humano cuando se consumen. Debido a esto, son reconocidos como importantes bioacumuladores de la naturaleza.
A través de técnicas especializadas en química analítica, la doctorante Garza identificó y cuantificó cadmio y plomo, los cuales se concentraron en las distintas estructuras de los hongos macroscópicos de las siguientes especies: Helvella aff. crispa, Cantharellus aff. californicus, Russula romagnesiana, Helvella aff. vespertina, Lactarius aff. deterrimus, Infundibulicybe aff. gibba y Lepista sp.
Posteriormente, se evaluó la evidencia de daño genotóxico ocasionado por los metales encontrados, mediante bioensayos y la presencia de micronúcleos. El investigador Gaytán Oyarzún destacó que el plomo y el cadmio pueden causar afectaciones permanentes en el cerebro, el sistema nervioso, los riñones, el hígado y los huesos, así como aumentar el riesgo de hipertensión arterial, afecciones cardiovasculares, daño genotóxico y el potencial desarrollo de enfermedades, como el cáncer.
No obstante, puntualizaron que no todos los casos de consumo de hongos generan problemas de cáncer, ya que existen múltiples factores involucrados, como la frecuencia y la cantidad de exposición a ellos, la edad de la persona, los contaminantes que ingresan al cuerpo, cuántos metales pesados retiene, así como su capacidad para eliminarlos a través de diversas vías metabólicas.
Tanto la doctorante como el académico del Instituto de Ciencias Básicas e Ingeniería (ICBI) subrayaron que el objetivo del estudio no es imponer restricciones al consumo de hongos silvestres, sino más bien ofrecer bases sólidas para fortalecer la regulación sanitaria, no solo para asegurar su inocuidad alimentaria, sino para garantizar que son aptos para consumo humano, considerando su gran importancia culinaria y cultural en diversas regiones de México.
Ante esto, Gaytán Oyarzún y de Lucio-Flores recomiendan realizar investigaciones previas para analizar la tierra o el sustrato con el fin de asegurar cultivos seguros y libres de contaminación, fomentando al mismo tiempo el consumo responsable e informado.