Connect with us

Opinión

La ciencia en la Nueva España

Publicado

el

Los insectos del Maguey. En la revista “La naturaleza”, publicada entre 1869 y 1914.

Lo que hoy en día denominamos como ciencia, tuvo sus antecedentes en múltiples regiones y temporalidades alrededor del mundo. En ese sentido, la Nueva España no fue la excepción. Cuando se implantó la nueva forma de gobierno en los territorios descubiertos por el Imperio español, también comenzó un intercambio, con frecuencia desigual, de los saberes que las sociedades nativomexicanas y la sociedad española de su época poseían. Con el fin de poder preservar de mejor forma esos saberes estos comenzaron a ser registrados en libros, que gracias a la incipiente imprenta podían ser copiados y distribuidos. En esta entrada abordamos algunos de esos primeros textos que contenían el conocimiento disponible de la época.

Una de las obras más importantes fue la que publicó el fraile franciscano Bernardino de Sahagún titulada Historia general de las cosas de la Nueva España, en la cual aparece abundante información sobre la medicina de los nahuas que habitaron la cuenca del valle de México. Tan importante se consideraba el conocimiento, que en el Colegio de Santa Cruz Tlatelolco donde Bernardino de Sahagún residió, se impartía una cátedra de medicina indígena la cual tenían a su cargo los propios nativomexicanos. Fue en ese mismo colegio en donde se escribió el primer texto de farmacología de la época medieval o el último gran herbario medieval: el Códice de la Cruz Badiano, nombrado así en honor a los médicos indígenas que lo escribieron, Martín de la Cruz y Juan Badiano.

Dentro de las obras de contenido botánico, se debe mencionar la obra de Juan Fragoso, que publicó la obra Discursos de las cosas aromáticas, árboles y frutales y de otras muchas medicinas simples. Otra obra que merece mención es la de Juan de Cárdenas, que lleva por nombre Primera parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias, que trata sobre la fauna y los minerales. Mientras que un trabajo de índole técnico, que sirvió para ofrecer datos de los cultivadores de la mixteca, ese libro se llama Arte parar crear seda en la Nueva España, publicado por Gonzalo de las Casas.

En cuanto a la minería, una de las principales actividades económicas que tuvo la Nueva España durante trescientos años, se publicaron valiosos textos como Arte de los metales, de Álvaro Alonso Barba, y Tratado muy útil y provechoso re metálica de Juan de Oñate. En cuanto a las matemáticas, se publicó Sumario compendioso de las quentas de plata escrito por Juan Diez. La obra Instrucción náutica para navegar, escrito por Pedro de Medina. Obra menos conocida es el Ytinerario de navegación de los mares y tierras occidentales, escrita por Juan Escalante de Mendoza, quién llegaría a ser piloto de la Armada Invencible.

Lo cierto, sin embargo, es que dentro de ese gran cúmulo de obras que se publicaron, paulatinamente en el período de la Nueva España, hasta nuestros días no han sobrevivido todos los textos. Perdidos, por ejemplo, están los textos Tratado de Agricultura y Tratado de fisionomía, ambos de Enrico Martínez. Esta pequeña selección de obras, nos ofrece tan solo una muestra de la riqueza del conocimiento de la época.

 Lic. Carlos A. Carrillo Galicia

Licenciado en Historia de México y estudiante de la Maestría en Historia, ambas en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Actualmente ocupa el cargo de instructor de Historia, Filosofía y Literatura en el Centro de Educación Continua y a Distancia (CECyD-UAEH), así como la presidencia de la Asociación de Historiadores Egresados de la UAEH.

Facebook: Carlos A. Carrillo Galicia @histcarloscarrillo               

Correo: hist.carlos.a.c.g@gmail.com 

Continue Reading
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *