Opinión
Los dioses mayas


Códice Maya de México (antes Códice Grolier), mostrando al dios de la muerte.
Existen diversas formas de acercarse al estudio de las sociedades y culturas prehispánicas. En el caso de la cultura Maya los investigadores cuentan con un abundante material de vestigios y evidencias materiales como esculturas, cerámicas, arquitectura y pinturas murales. De entre todas esas fuentes primarias, resaltan especialmente el Popol Vuh y el Chilam Balam de Chumayel. Aunque ambos forman parte del canon de fuentes escritas, tienen orígenes y estructuras distintas. El Popol Vuh es el nombre de una recopilación de narraciones de un pueblo maya que habitó la península del actual Yucatán y parte de Guatemala, por lo que está escrito en idioma Quiché (nombre españolizado). Este libro, también llamado Libro del Consejo, es un compendió de algunos aspectos de la religión, astronomía, mitología y costumbres del pueblo maya, el cual incluye un apartado sobre los dioses y la creación del mundo.
Por otro lado, el Chilam Balam también contiene información sobre estos aspectos, con la diferencia de que fue escrito en maya yucateco, durante los siglos en que América estuvo bajo el dominio del Imperio español. Es originario de la localidad de Chumayel, de ahí parte de su nombre. Ahora bien, respecto del Popol Vuh, el libro narra que antes de que se creara el universo «existía el cielo y también el Corazón del Cielo [K’ush Kah], y que éste último es el nombre de Dios. En el Chilam Balam de Chumayel, la historia es parecida, peor la divinidad se hizo a sí misma en una “nube” y creó el universo, esta nube, es indicador, según algunos investigadores, como agua y fecundidad. Su nombre en maya yucateco es Itzam Na o Itzamná, señor del cielo, del día y la noche.
A principios del siglo XX, Paul Schellhas, de origen alemán, estudió y clasificó el panteón maya basándose en los únicos códices mayas prehispánicos conocidos hasta entonces, y como poco se sabía de los dioses mayas en general, el investigador eligió designar a cada dios maya con una letra del alfabeto occidental. En la actualidad, el conocimiento acerca de la escritura y fonética de diferentes lenguas mayas ha dado como resultado el desarrollo de nuevas investigaciones, que permiten saber los nombres y algunas características de esos dioses.
Además de Itzamná, podemos mencionar, de forma breve por cuestión de espacio, a los siguientes dioses mayas: K’inich Ajaw (dios G), generador del tiempo, la luz, el calor y los cuatro rumbos del universo. K’ awiil, (dios K), deidad de los linajes divinos, representa también cetros, bastones, barras bicefelas, tocados y otros accesorios utilizados por los gobernantes, representado a menudo con cuerpo humano y una pierna en forma de serpiente. Nal, (dios E), dios del maíz, como personificación del grano sembrado realiza varios ritos en el inframundo viajando en canoa conducida por los remeros. Yum Kimil (dios A), dios de la muerte, que para representar su naturaleza se le han otorgado diversos nombres como Ah Puch (El descarnado), Kisin (El flatulento) o simplemente Kimi (muerte). Ix Chel (diosa I o diosa O), la diosa lunar, consagrada al parto, el embarazo, la medicina, los textiles, la pintura, el arcoíris. En muchas cerámicas, esta diosa fue esposa de Itzmaná, por lo que es una diosa creadora. Chaak, (dios B), dios de la lluvia, el agua, el relámpago, y el trueno.
Para tener una visión general de este tema recomiendo el libro Religión maya, editado por Mercedes de la Garza y Martha Nájera Coronado.
Lic. Carlos A. Carrillo Galicia
Licenciado en Historia de México y estudiante de la Maestría en Historia, ambas en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). Actualmente ocupa el cargo de instructor de Historia, Filosofía y Literatura en el Centro de Educación Continua y a Distancia (CECyD-UAEH), así como la presidencia de la Asociación de Historiadores Egresados de la UAEH.
Facebook: @histcarloscarrillo Correo: hist.carlos.a.c.g@gmail.com