Mundo
¿Qué pudo causar el gran apagón en España y Portugal? Esta es la opinión de los expertos

Los expertos han barajado varias hipótesis como posible causa del grave apagón que ha sumido a España y Portugal en el caos.
El suministro eléctrico vuelve a España y Portugal, tras el gran apagón que provocó el lunes el caos en la Península Ibérica. El apagón paralizó trenes de metro y ferrocarriles, cortó el servicio telefónico y las conexiones a internet, y apagó cajeros automáticos y semáforos en ambos países y partes de Francia. Unos 50 millones de personas se han visto afectados por el apagón.
Red Eléctrica, el operador de la red nacional española, informó en un comunicado de que el lunes por la noche se había restablecido el suministro eléctrico en algunas regiones, como Cataluña, Andalucía, el País Vasco y Castilla y León.
Eduardo Prieto, jefe de operaciones de Red Eléctrica, declaró a ‘Associated Press’ que la situación no tenía precedentes y calificó el suceso de «excepcional y extraordinario», mientras que Teresa Ribera, vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea encargada de promover las energías limpias, calificó el incidente de «uno de los episodios más graves registrados en Europa en los últimos tiempos».
Las autoridades siguen tratando de determinar la causa exacta del apagón, pero los expertos han planteado algunas posibles hipótesis de por qué se produjo. Hay que señalar, sin embargo, que por el momento hay pocas pruebas que permitan afirmar con seguridad qué fue lo que falló.
Posibles problemas en la red
Onyema Nduka, profesor titular de sostenibilidad energética en la Universidad de Londres, explica que las redes eléctricas suelen estar interconectadas porque las centrales que las alimentan están situadas lejos de las ciudades. Eso significa que un corte de electricidad en una parte de la red podría «provocar un efecto cascada en otras zonas».
«Lo ideal es incorporar redundancias al sistema, como múltiples puntos de suministro, generadores de reserva situados en distintos lugares, cables interconectados, etc.», explica. La solución es que las compañías energéticas restablezcan el suministro eléctrico a los clientes afectados lo antes posible, pero el procedimiento para llevar a cabo esta hazaña «aún no ha sido revelado», añadió Nduka.
Funcionarios portugueses citados por ‘AP’ y medios locales han achacado hasta ahora el apagón a problemas técnicos no especificados que proceden de fuera del país, pero señalaron que la investigación sigue en curso.
Ciberataque descartado
Red Eléctrica descarta que el incidente haya sido producto de un «incidente de ciberseguridad». La afirmación del ciberataque ha sido refutada por autoridades como Pedro Sánchez, presidente del Gobierno español, Luis Montenegro, primer ministro de Portugal, y Antonio Costa, presidente del Consejo Europeo, aunque la investigación sigue en curso.
«España tiene mecanismos para hacer frente a este tipo de situaciones», publicó Sánchez en la red social X. «Una vez más, hago un llamamiento a la ciudadanía para que colabore con todas las autoridades y actúe con responsabilidad y civismo, como siempre hemos hecho».
¿Un raro fenómeno atmosférico?
Los informes publicados el lunes sugieren que el apagón podría haber sido el resultado de un raro fenómeno llamado «vibración atmosférica inducida», que causó «oscilaciones anómalas» en las líneas de alta tensión de la red energética española, sin embargo, la Agencia Estatal de Meteorología, AEMET ha descartado esta opción.
«Estas oscilaciones provocaron fallos de sincronización entre los sistemas eléctricos, dando lugar a sucesivas perturbaciones en las redes europeas interconectadas«, según informó la compañía energética portuguesa REN a la ‘BBC’ el lunes por la tarde. REN desmintió posteriormente estas afirmaciones en los medios de comunicación portugueses. Pero, ¿qué son estas vibraciones y qué efecto habrían tenido en la red eléctrica de la región?
Solomon Brown, profesor de procesos y sistemas energéticos de la Universidad de Sheffield, en el Reino Unido, afirma que una «vibración atmosférica inducida» podría considerarse equivalente a «inducir un pequeño cambio en el campo electromagnético local«. «Esto tendría el mismo tipo de impacto que, por ejemplo, un evento solar y podría causar desequilibrios en los flujos de energía eléctrica que habría que controlar», explicó a ‘Euronews’.
El distribuidor de energía podría utilizar una serie de acciones para controlar esto, continuó, como pedir a las fuentes de energía que produzcan o reduzcan la cantidad de energía que están suministrando.
En los casos en que la perturbación sea demasiado grande, Brown añade que los operadores pueden apagar la red y volver a encenderla lentamente. Volver a suministrar energía a la red es «complicado», añadió, y puede llevar varias horas volver a suministrar energía en todas partes. Aunque no es un experto en la red hispano-portuguesa, Brown cree que ambas están «interconectadas» a través de cables de alta tensión sincronizados para crear una única red eléctrica.
«Esto es bastante común y, en el caso de Europa, ayuda a crear una red eléctrica única que puede cooperar, pero que en momentos de tensión tiene que gestionarse por separado y volver a unirse», explica.
«Un fallo tan generalizado de la red es extremadamente inusual»
El Centro Nacional de Ciberseguridad portugués también dijo en un comunicado que no había indicios de que el apagón se debiera a un ciberataque.
En declaraciones a ‘Euronews’, Taco Engelaar, director general de Neara, expertos en infraestructuras energéticas, afirmó que la interconectividad de las redes nacionales y sus sistemas implicaría que un fallo o un ataque tendrían el mismo resultado neto.
«Un fallo tan generalizado de la red es extremadamente inusual y podría deberse a varias causas: un fallo físico en la red que provocara la caída del suministro, un ciberataque coordinado o un desequilibrio dramático entre la oferta y la demanda que llevara a la red al límite», explicó.
«Si se trata de un fallo del sistema, entonces la interconectividad entre las diferentes redes regionales y nacionales podría estar provocando la gran cantidad de cortes que estamos viendo. Lo mismo puede decirse de un ciberataque: muchos de estos sistemas están conectados y comparten activos», añadió.
Fuente:es.euronews.com