Connect with us

Nacional

Sheinbaum presenta Proyecto Kutsari; convertiría a México en potencia científica

Publicado

el

En el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutsari”, científicos mexicanos de instituciones públicas de educación superior podrán desarrollar nuevos diseños de semiconductores que podrán patentarse de acuerdo con estándares internacionales que protejan la innovación, a partir de modificaciones a la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial (LFPPI).

Este jueves 6 de febrero, en la mañanera, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, anunció la creación de este centro que tiene como propósito hacer de México una potencia científica y tecnológica.

Sheinbaum explicó que el Proyecto Kutsari: Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, es la unión de muchos científicos, desarrolladores tecnológicos, de instituciones públicas de educación superior, “que van a poner toda su inteligencia, diseño, creatividad, para generar nuevos diseños de semiconductores”.

Las sedes del Centro de Diseño de Semiconductores “Kutsari” —que significa “arena” en purépecha— estarán ubicadas en Puebla, Jalisco y Sonora, donde el desarrollo de este tipo de tecnologías forma parte del Plan Sonora.

Será el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV), quienes coordinarán las sedes del Centro, con la participación de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN).

La presidenta Claudia Sheinbaum destacó que el desarrollo de semiconductores es parte del Plan México y tiene el objetivo de producir más productos en el país con la colaboración de la iniciativa privada nacional y de inversiones extranjeras.

¿En qué consiste el proyecto «Kutsari»?

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, precisó que el proyecto propone un marco legal y normativo para fortalecer la maduración y transferencia de tecnología en el tema; promueve ecosistemas que incluyan toda la cadena de proveeduría en Polos de Desarrollo e incentiva la producción tecnológica en electrónica de semiconductores.

El coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores y director general de Innovación Bienestar de México, Edmundo Gutiérrez Domínguez, explicó que la industria de los semiconductores tiene una proveeduría de tres eslabones: uno, el diseño; dos, la fabricación, y tres, la prueba, encapsulamiento y ensamblaje de los chips.

La creación del Centro Nacional de Diseño de Semiconductores “Kutsari” se consolidará para 2027, y en este se aprovechará la experiencia científica mexicana que será desarrollada a lo largo de cuatro décadas para proporcionar soluciones para el mercado local y global en la industria automotriz, de electrodomésticos, equipos médicos, entre otros dispositivos estratégicos para el país.

También se creará un Programa de Capacitación Acelerada de diseñadores, para consolidar el Centro Nacional de Diseño de Semiconductores, así como para proporcionar servicios de capacitación a otros centros de diseño tanto en el sector público como en el privado.

En una segunda etapa, se plantea la definición del modelo de fabricación de semiconductores, es decir considerar una empresa pública, privada o mixta, para la construcción de una fábrica que podría consolidarse en el 2029 y, posteriormente, para el 2030 garantizar los tres eslabones de la cadena de proveeduría de semiconductores.

Protegerán las creaciones de científicos mexicanos

La secretaria de Anticorrupción y Buen Gobierno, Raquel Buenrostro Sánchez, informó que se modificará la LFPPI para homologarla a los estándares internacionales y que los científicos estén seguros de que sus innovaciones están realmente protegidas, a través de un derecho de apartado durante un periodo de 12 meses.

El director general del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), Santiago Nieto Castillo, dijo que los cambios a la LFPPI se plantean otorgar una patente provisional para tener el derecho al apartado y así garantizar que la innovación no sea registrada en ninguna otra parte del mundo.

Anunció que también junto a la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación se está trabajando para que un grupo de personas, a través de una cláusula de confidencialidad puedan examinar 48 mil patentes que están pendiente de análisis en el país.