Mundo
Crisis política en Colombia: Petro pide renuncia a todo su gabinete

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, pidió la renuncia a todo su gabinete, con el objetivo dice de lograr un mayor cumplimiento en el “programa ordenado por el pueblo”.
Esa medida ocurre después de la polémica sesión televisada de reunión de gabinete, que desató críticas internas, reclamos entre ministros y funcionarios y el regaño de Petro a su equipo de trabajo.
Este pedido de renuncia protocolario es el cuarto remezón ministerial en el Gobierno de Petro.
Que pone de manifiesto la la poca ejecución de su administración que el presidente mismo ha señalado y una inestabilidad que sus opositores le critican.
La primera crisis ministerial
En febrero de 2023, tras solo siete meses de gestión, el presidente anunció la salida de tres de sus ministros:
Alejandro Gaviria del ministerio de Educación, María Isabel Urrutia de Deporte y Patricia Ariza de Cultura.
Para varios analistas, e incluso para el exministro Gaviria, este temblor político tuvo su origen en los desacuerdos con la reforma de salud.
Días antes Gaviria y otros ministros, como el de Hacienda, José Antonio Ocampo, y la ministra de Agricultura, Cecilia López, enviaron una carta en ese momento a Petro manifestando su desacuerdo con el proyecto de ley.
Petro no no ocultó las dificultades que tuvo el trámite de la reforma al sistema de salud que lideraba la entonces ministra Carolina Corcho.
Varios jefes de los partidos políticos tradicionales, como César Gaviria del Liberal y Dilian Francisca Toro del partido de Unidad Nacional.
Que hacían parte de la coalición de Gobierno que posibilitaron la aprobación de la reforma tributaria en 2022.
Cuestionaron que la iniciativa le quitara el manejo de la salud a la empresa privada y pasara a ser de manejo estatal en un gran porcentaje.
El revolcón de abril de 2023
En abril de ese año se concretó el gran revolcón del gabinete, lo que desató una crisis ejecutiva que impacta el ámbito político.
Pidió la renuncia protocolaria a todos sus ministros para hacer cambios, justo después de que en la Cámara de Representantes se levantara la sesión de debate de la controvertida reforma a la salud al no cumplir con el quórum necesario.
En medio de la amenaza de algunos partidos de la coalición de Gobierno de no aprobar el proyecto original.
En ese revolcón salieron siete ministros, incluidos la titular del Ministerio de Salud, Carolina Corcho, y el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.
Hubo cambios además en Agricultura, Ciencias, Interior, Transporte y Tecnologías de la Información y Comunicaciones.
El cambio para “evaluar”
En junio de 2024, mientras estaba en Suiza la Cumbre para la Paz en Ucrania, Petro anunció un cambio de gabinete debido a que iba en ese entonces.
En ese momento salieron Néstor Osuna, el ministro de Justicia; William Camargo, de Transporte; Jhenifer Mojica, de Agricultura.
Además de Catalina Velasco, de Vivienda y Luis Fernando Velasco, el ministro del Interior.
Y ahí Petro hablaba, también, del nivel de ejecución: “Mido la ejecución de otra manera, cuánta gente se ha impactado positivamente con la plata del gobierno”, dijo.
En julio, en la instalación del nuevo período de sesiones del Congreso de la República, Petro pidió perdón a los colombianos.
Y asumió la responsabilidad política por los escándalos de corrupción, como el de la Unidad Nacional para la gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD).
El consejo de ministros fallido
A lo largo del gobierno, otros ministros han salido del cargo, criticados por su gestión como el canciller Álvaro Leyva y la primera ministra de Minas y Energía, Irene Vélez.
Pero ningún movimiento dentro del gabinete ha sido tan notable como el que suscitó el consejo de ministros de febrero de 2025.
En esa reunión ministerial con el mandatario, que fue televisada, la vicepresidenta, Francia Márquez, y la ministra de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, le reclamaron a Petro los nombramientos de Armando Benedetti y Laura Sarabia en los cargos de jefe de Despacho y canciller, respectivamente.
Ese mismo día del consejo de ministros renunciaron Jorge Rojas, director del Departamento Administrativo de la Presidencia (DAPRE) y Juan David Correa, ministro de Cultura.
Muhamad confirmó el domingo que presentó su renuncia a su cargo por su desacuerdo con la permanencia en el Gobierno de Armando Benedetti.
Benedetti y Sarabia han estado involucrados en escándalos por presunto abuso de poder y corrupción: los dos tienen procesos formales en la Fiscalía General de la Nación y en la Procuraduría.
Ambos han declarado públicamente y en los estrados judiciales que son inocentes.
El consejo de ministros televisado, que Petro pretendía que fuera un ejercicio para evaluar el desempeño de la administración, terminó siendo un enfrentamiento y dejó en evidencia otra crisis de un Gobierno que, a falta de año y medio del fin del mandato, busca reinventarse una vez más para cumplir sus promesas.
Fuente: CNN