Nacional
Senado aprueba en lo general y particular reforma al Infonavit

El Pleno del Senado de la República aprobó este jueves 13 de febrero tanto en lo general como en lo particular el dictamen que reforma la Ley del Infonavit y la Ley Federal del Trabajo.
Esta reforma, que modifica el Artículo 123 de la Constitución Política, permitirá al Infonavit crear una empresa filial dedicada a la construcción de viviendas, así como ofrecer arrendamiento accesible con opción de compra.
Detalles Clave de la Reforma:
Aprobación por la Cámara Alta: Se ratifican los cambios realizados por la Cámara de Diputados en relación con la vigilancia de los recursos de los trabajadores.
Proceso de Aprobación: Al ser una reforma constitucional, el proyecto de decreto será enviado a todos los congresos locales.
Donde se espera que al menos 17 de ellos la aprueben.
Una vez que el 51% de los congresos locales la respalde, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo podrá publicarla en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
Entrando en vigor al día siguiente.
Preocupaciones de la Oposición: La diputada del PAN, Gina Gerardina Campuzano González, expresó su preocupación.
Argumentando que la reforma busca “agarrar” los ahorros de los mexicanos, que ascienden a 2.4 billones de pesos, afectando a 77 millones de familias.
Además, cuestionó la falta de supervisión sobre la empresa constructora que manejará esos recursos.
Cambios Destacados en el Infonavit:
Mecanismo de Arrendamiento Accesible: Se propone un esquema que permitirá a los trabajadores adquirir propiedades en el futuro.
Reduciendo las barreras económicas y eliminando prácticas abusivas como intereses desproporcionados.
Fortalecimiento de la Vigilancia: Se otorgan nuevas facultades a instituciones como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y la Auditoría Superior de la Federación (ASF), para asegurar un manejo transparente y eficiente de los fondos destinados a la vivienda social.
Participación de Empresas Privadas: Se abre la puerta a la colaboración con empresas privadas en la construcción de viviendas.
Creación de una Empresa Filial: Esta medida busca contar con una entidad especializada que gestione eficientemente los proyectos de construcción.
Permitiendo al Infonavit concentrarse en su misión de ofrecer soluciones habitacionales a los trabajadores.
Esta reforma representa un cambio significativo en la política de vivienda en México, y su implementación será observada de cerca por diversos sectores.