Mundo
EUA buscará renegociar T-MEC en 2026

La administración Trump ha confirmado sus intenciones de renegociar el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en 2024, un anuncio que ha generado incertidumbre en los tres países. A diferencia de una simple revisión técnica prevista para 2026, la Casa Blanca busca una transformación profunda del acuerdo, con el objetivo de frenar la deslocalización de empleos y proteger la industria estadounidense.
El secretario de Comercio, Howard Lutnick, declaró en el programa Face the Nation de CBS.
El presidente Trump busca rediseñar los compromisos trilaterales, particularmente en reglas de origen automotriz, acceso a mercados y medidas arancelarias.
Lutnick enfatizó que los aranceles seguirán siendo una herramienta clave en la política comercial de Trump.
Con un nuevo esquema a partir del 1 de agosto que impondrá aranceles del 10% para la mayoría de los países.
Y tasas mayores para economías que no han abierto suficientemente sus mercados a productos estadounidenses.
Si bien el 75% de las exportaciones mexicanas y canadienses entran libres de aranceles bajo el T-MEC.
El restante 25% se mantendrá sujeto a tarifas si no hay avances en temas como el control fronterizo y el combate al fentanilo.
«El Presidente dijo: ‘A menos que detengan el fentanilo y cierren la frontera, vamos a mantener los aranceles sobre ese 25 por ciento’,» afirmó Lutnick.
Expertos en comercio exterior tienen opiniones divididas. Pedro Canabal, de Baker Tilly.
Señala que la postura estadounidense no es inesperada, recordando la cláusula «sunrise» del T-MEC que permite una revisión en 2026.
Sin embargo, advierte que la amenaza de renegociación o cancelación podría llevar a entendimientos bilaterales.
Mateo Diego, de Agon, destaca que legalmente la renegociación no es inmediata, requiriendo autorización del Congreso y consulta pública, procesos que aún no se han iniciado.
Matt Silver, CEO de Cargado, considera inevitable una reconfiguración del T-MEC, pero cree que los cambios se limitarán a ajustes técnicos y mayor fiscalización, sin transformaciones radicales.
La renegociación del T-MEC en 2024 plantea un escenario complejo con implicaciones económicas y políticas significativas para México, Estados Unidos y Canadá.
La incertidumbre generada exige una respuesta estratégica por parte de los tres gobiernos para proteger sus intereses y asegurar la estabilidad del comercio trilateral.

