Mundo
Miles de personas protestan contra el racismo y el auge de la ultraderecha en Países Bajos y Francia

Miles de personas protestaron en Ámsterdam, París y Toulouse con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
Más de 10.000 personas se congregaron el sábado en la plaza Dam de Ámsterdam, la capital neerlandesa, para participar en una multitudinaria protesta contra el racismo, el fascismo y las políticas de extrema derecha. La manifestación, organizada por el Comité 21 Maart, una asociación contra el racismo, tuvo lugar un día después del Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, que se celebra anualmente el 21 de marzo.
Entre los grupos que también participaron en la organización del acto se encontraban Amnistía Internacional, Kick Out Zwarte Piet, el Comité Palestino Neerlandés y Another Jewish Voice. Los manifestantes portaban pancartas en las que se leía «Nunca más» y advertían contra el auge de la extrema derecha en Europa, recordando los primeros años del siglo XX, cuando el fascismo alcanzó la fama. El tema del fascismo se añadió este año a la manifestación anual.
Los manifestantes también ondearon banderas en apoyo de Palestina, tras la reciente reanudación de los combates en Gaza por parte de Israel. Cerca de 50.000 personas en el enclave han muerto a lo largo de 15 meses de enfrentamientos entre Tel Aviv y Hamás.

También ondearon banderas turcas en solidaridad con los manifestantes turcos que protestaban en Estambul y otras grandes ciudades contra la detención de Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul y figura clave de la oposición al presidente Recep Tayyip Erdogan.
Preocupación por el giro a la derecha
Los manifestantes expresaron su oposición y manifestaron su preocupación por su gobernanza nacional, después de que el Gobierno neerlandés girara bruscamente a la derecha el año pasado, cuando cuatro partidos de derechas acordaron formar una coalición.
«Vemos que hay un mayor crecimiento de la extrema derecha radical, que aumentan las expresiones racistas. Y si nos fijamos en Estados Unidos, por supuesto que allí están ocurriendo muchas cosas malas», dijo una mujer que participaba en la protesta.
«Estoy aquí hoy por mi creciente preocupación por lo que está ocurriendo en todo el mundo. Aumenta el racismo, aumenta el fascismo. Así que pensé, ¿qué puedo hacer?», dijo otro manifestante. La manifestación en Países Bajos fue pacífica y un portavoz oficial informó de que no se produjeron detenciones.

También hubo protestas en Francia. El Ministerio del Interior francés anunció que casi 91.000 personas participaron en manifestaciones en todo el país para pedir el fin del racismo y las políticas discriminatorias.
La mayor protesta tuvo lugar en la capital, París, y congregó a más de 21.000 personas. Los manifestantes se concentraron para concienciar sobre lo que denominaron un entorno que fomenta y da cabida al discurso del odio y el extremismo.
Los manifestantes expresaron su rechazo a los partidos de extrema derecha en medio del giro a la derecha de la política francesa y la reciente promesa del Gobierno de reprimir la inmigración y reforzar los controles fronterizos. Los manifestantes se enfrentaron a la Policía en la capital francesa, donde se desplegaron unidades antidisturbios para mantener la paz y sofocar los disturbios.
Dos personas fueron detenidas y otras tres resultaron heridas, entre ellas un agente antidisturbios, durante los enfrentamientos, según el Ministerio del Interior francés.

Los participantes protestaron contra la difícil situación del pueblo palestino, con pancartas en las que acusaban al presidente francés, Emmanuel Macron, de complicidad en lo que calificaban de «genocidio en desarrollo». Protestas similares también tuvieron lugar en las ciudades de Lyon y Toulouse.
El día fue establecido por las Naciones Unidas para conmemorar a las víctimas de la masacre de Sharpeville en Sudáfrica en 1960, después de que las fuerzas policiales abrieran fuego contra manifestantes pacíficos que se oponían a las leyes de la era del ‘apartheid’, matando a cerca de 69 personas.
Desde entonces, el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial ha servido de llamamiento mundial para luchar contra las políticas discriminatorias y divisorias y promover la igualdad. Todos los años se celebran actos y manifestaciones en las principales capitales del mundo para concienciar y promover el cambio.
Fuente:es.euronews.com