Espectáculos
La primera vez que llegó Dragon Ball a México fue un fracaso

Fue a mediados de 1994 cuando en Latinoamérica quedaron fascinados de la serie animada como nunca se había visto, esta serie era Dragon Ball, la obra de Akira Toriyama que se había adaptado al anime en 1986, sin embargo, esta no fue la primera vez que se presentaba esta serie, ya que en 1993 se emitió por primera vez en México una serie llamada Zero y el Dragón Mágico, una serie que parecía que nos mostraría artes marciales y dragones.
Este fue el título original con el que se le conoció, y Zero fue el primer nombre que tuvo Gokú en Latinoamérica, y estos no fueron los únicos cambios que la serie tendría. Krillin se llamaba Cachito y Yamcha se llamaba Zedaki, las Esferas del Dragón eran las esferas de fuego, Lunch se llamaba Lanchita, etc.
Zero y el Dragon Mágico
Esta versión tuvo un total de 60 episodios, y afortunadamente no tuvo el éxito que los productores habrían esperado, obviamente no era mala, ya que al final sigue siendo después de Dragon Ball.
Por un tiempo este era el doblaje perdido de Dragon Ball y era incluso considerado un mito, pero los fans lograron conservar estos episodios en formatos VHS que después se convirtieron en digitales.
Esta versión fue adaptada por el estudio Video Doblajes basándose en la adaptación de Estados Unidos producida por Harmony Gold, que fue la que adoptó los nombres de la serie.
Los primeros cinco episodios fueron muy censurados y la banda sonora era distinta, aunque los episodios del 6 en adelante estaban basados en la versión japonesa sin ningún tipo de censura.
¿Quiénes eran los personajes de Dragon Ball?
La versión de Estados Unidos tampoco tuvo éxito y ambas fueron canceladas. Sin embargo, a pesar de esto el doblaje no fue un desperdicio y varios de los actores que participaron en esta versión volvieron regresaron en la versión definitiva. Laura Ayala, quien hizo la voz de Bulma, siguió con el mismo papel, Rossy Aguirre tomó el papel de Krillin y Ricardo Brust, quien hacía varias voces para personajes secundarios en la serie original, se convirtió en la voz de Mr. Satán, Broly y hasta Cell.
¿Cómo llegó Dragon Ball a Latinoamérica?
Un año después se decidió retomar el doblaje de la serie desde cero, y el estudio al que se le encargó la tarea fue Cloverway. El diálogo se reescribió y se conservaron el opening y el ending originales de la versión japonesa pero adaptadas al español.
La traducción se modificó pero se conservó parte de la censura, ya que se consideraba que era algo subida de tono para la audiencia mexicana de esa época. Pero fue gracias a que aprendieron de sus errores que Dragon Ball finalmente pudo llegar a Latinoamérica y el resto es historia.
Dragon Ball se convirtió en la serie favorita de los niños latinoamericanos y las calles se vaciaban a la hora en que se transmitía cada capítulo, y fue así hasta el final de Dragon Ball GT.