Connect with us

Opinión

#Opinión La columna #DEMENS de Hugo César Martínez «La Salud Mental en tiempos del COVID-19»

Publicado

el

La definición de “Salud” que da la OMS menciona: “un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades”.

Por lo tanto, la “salud mental” abarca una amplia gama de actividades directa o indirectamente relacionadas con el componente de bienestar, la prevención de trastornos mentales, el tratamiento y rehabilitación de las personas afectadas por dichos trastornos; es entonces que el “bienestar mental” resulta ser un componente fundamental. Por ello no es un descubrimiento saber que la “optima” salud mental hace posible que las personas desarrollen su potencial, trabajen de forma productiva, hagan aportaciones a su comunidad y sobre todo superen el “estrés” normal de la vida cotidiana, sin embargo, la presente “Pandemia” pone en “jaque” a la salud mental de un gran porcentaje de la población del globo terráqueo, en consecuencia de la aparición del virus, del desarrollo y propagación del mismo, así como de las defunciones suscitadas al día de hoy, por ello es menester conocer los efectos subsecuentes más allá de la salud física, que se están desarrollando en el aparato psíquico de los individuos, iniciando por el estrés, la ansiedad, la depresión, en consecuencia, de las fases presentadas, una de ellas que nos ha llevado a el “confinamiento”, esta situación en México es conocida, algunas instancias federales y académicas están conformando ya, programas para la atención, pero (sin ser pesimista) los resultados observados en otras latitudes (países y ciudades) en contraste con la temporalidad de la curva de desarrollo del covid-19 que vivimos, nos pronostican una situación compleja, como resultado también de las condiciones culturales, económicas y de infraestructura (por mencionar algunas), que como nación emergente contamos, es entonces el exhorto a los gobiernos locales, la consideración de reflexionar este fenómeno de salud, que al momento no lo podemos medir o cuantificar pero que se encuentra en las “sombras” creciendo y a la espera de salir, y mermar la misma subsistencia
humana.

¡Es momento de reagrupar los sectores, Público, Privado y las Organizaciones de la Sociedad Civil!
#Apunte: Sí usted identifica un malestar emocional, puede llamar a la línea gratuita, del Programa de Atención Psicológica a Distancia de la Facultad de Psicología de la UNAM al teléfono 55-5025-0855, desde cualquiera de las entidades de la República Mexicana.